Blogia

Identidad y Tradición

Sang i terra

Sang i terra

El caràcter de les races a traves de les generacions l´ha forjat en bastants aspectes al lligam de l´home a la terra, o sigui, l’entorn ecològic en el que ha viscut ell i els seus avantpassats ha incidit fortament en el seu tarannà. Evidentment existeix una base genètica immutable en el transcurs de les generacions, pero si seguim el fil de les races fins els seus bressols veuríem que el medi en el que es desenvoluparen forjaren en bastants aspectes els respectius caràcters.

 

En el cas de l’actual raça europea, els nostres avantpassats trobarem un medi d’allò més hostil. Enmig de terres gelades i ambients freds portaren aquells pobles a constituirse en tribus guerreres per a conquerir terres amb climes més benignes a on poder desenvolupar la pagesia i fer florir  civilitzacions com la grega i la romana. Així també aquest medis tan hostils imposaren una forta selecció als membres dels pobles que en ells vivien, fent adquirir als que sobrevivien el sentit de lluita com hàbit quotidià.

 

Aquesta interrelació tan sòlida entre sang i terra va portar a la creació de tot un teixit neuràlgic bàsic i imprescindible en la formació de les diferents ètnies europees. Aquest teixit social que es fonamental per mantendre les diverses personalitats ètniques d’Europa i per suposat també de qualsevol altra raça, fou i és la pagesia.

 

Quan veig moltes de les nostres masies i cases pairals abandonades o convertides en segones residències sento una profunda tristor i impotència, i no tant sols pel que representa aquest abandonament en  l’àmbit econòmic, sinó també en l’aspecte humà i sentimental. Doncs existeix un lligam invisible que fa que les estimes com quelcom de sòlid i representatiu de la nostra pàtria. I penso com en pocs anys se n’ha anat en orris la lluita i l’esforç de  tantes i tantes generacions.

 

Vegem què deia en Josep Plà en el llibre “El pagès i el seu món” d’aquestes cases:

     Les masies són importants i no pas solament des del punt de vista de l’arquitectura rural. L’estructuració de la societat d’aquest país s’alimenta, dimana de les nostres masies: d’elles ha sortit, surt i sortirà la millor sang del país, la seva força humana bàsica, perennement activa, positiva i ascendent en tots els aspectes.

 

Bé, això era fins ara perquè de continuar les coses així, la futura sang del país sortirà, de fet, ja esta sortint, d’un aiguabarreig cosmopolita i multicolor fins crear a tot Europa i per extensió a tot el planeta, una gran urbs. De gent desarrelada de la seva sang i de la seva terra.

 

Des del començament de l’època industrial s’ha anat abandonant paulatinament el camp i fomentant el tipus de vida urbanista també en les zones rurals. Evidentment, no tothom pot fer de pagès pero ara podem trobar gent, sobretot joves, que es poden passar tota una vida sense trepitjar la terra només ciment o asfalt.

 

A partir, aproximadament des de la segona guerra mundial, començà ja un procés accelerat d’abandonament del camp. Les ciutats europees absorbeixen una gran quantitat de mà d’obra que necessiten per a la seva construcció. L’industria surt de les ciutats i es comença a instal·lar en els petits pobles i capitals de comarca ha on el sistema de feina artesana ha estat substituit pel treball industrial, passant la persona de ser treballador / artesà identificat plenament amb la seva feina, al treballador / productor només amb el seu salari i convertit en una maquina més de l’engranatge industrial. Però tot i això la pagesia és vista com sempre, com un mon de penúries, inseguretat i pobresa. A l’industria es paguen salaris més alts, jornades d’hores fixes i caps de setmana lliures. La ciutat començà així a exercir de fort imant, sobretot per les generacions més joves que ja no volen seguir amb la vida tradicional, d’austeritat i d’arrelament a la terra que portaren desde sempre els seus pares i avantpassats. Els pagesos que queden es veuen obligats a transformar les petites explotacions familiars i tradicionals, en granges industrialitzades. Tot  un mon de conrreus i ramaderies ecològiques és forçats mitjançant les multinacionals de la química ( fertilitzants, pesticides, etc ) i les de medicaments i hormones pel bestiar, a portar un ritme d’explotació i creixement antinatural.

 

Com a conseqüència de la globalització que comença a incidir fortament a partir de la derrota europea en l’últim conflicte mundial, la nostra pagesia tradicional  es veu obligada a competir amb les naixents multinacionals de la producció d’aliments. Es fomenten uns canvis d’hàbits en l’alimentació de les nostres poblacions per afavorir aquestes mutinacionals. I a tot això s’ha d’afegir que els nostres pagesos queden hipotecats al veures obligats a demanar préstecs bancaris per a poder fer front a tota aquesta transformació. Així, d’aquesta manera, la pagesia europea queda sotmesa: a un cantó pels bancs i per l’altre la dura i desigual competència de productes de procedència extraeuropea.

 

Van passant els anys i lluny d’augmentar, la nostra pagesia va minvant. Cada cop hi ha menys pagesos. Quin serà el futur? No se sap del cert, pero tot apunta que al final es quedaran unes poques multinacionals amb el control de l’alimentació mundial. Amb conrreus transgènics, oferint productes sense llavors i amb animals de granja modificats genèticament amb la patent de producció en dites multinacionals. Pero fins que això arribi l’administració europea va subvencionant als nostres pagesos  per que no molestin i sigui així menys traumàtic el seu aniquilament.

 

Per tant, mentre poguem no trenquem el lligam de sang i terra. Comprem productes conrreats el més propers a nosaltres y recolzem així als nostres pagesos, essent la d’ells una de les feines més nobles i necessàries per a la subsistència i sobirania de les nacions.

 

Tornem a la terra en tot el que poguem. No perdem el contacte amb la naturalesa. Practiquem muntanyisme i coneguem el nostre el nostre món rural. Defensem la naturalesa de les agressions especulatives, coneguem i practiquem el naturisme i no abandonem la cuina mediterrània. Respectem i estimem la nostra fauna i flora. Rodegem-nos d’elements naturals: llars de foc, objectes de fang, materials nobles com la fusta, l’espart vímet etc. Estem en contacte amb els quatre elements ( aire, foc, terra i aigua ), i fem que la nostra sang sempre estigui lligada fermament a la nostra terra.

 

 

Europae

 

 

Robert Brassillach, catalán, francés Y europeo

Robert Brassillach, catalán, francés Y europeo

No hay que tener miedo de hacer algo grande

Robert Brassillach

 

El caso de Robert Brassillach, por lo inaudito y escandaloso que supone el haber sucedido en pleno siglo XX, y en un país “democrático”, constituye un crimen sin precedentes en la historia de la literatura del siglo XX.

A pesar de la protesta organizada de lo más destacados nombres de las letras y las artes francesas y europeas –excepción hecha de Jean-Paul Sartre y André Guide-, el presidente De Gaulle se negó a conmutar la pena de muerte y en 1945 fue fusilado en la Francia irónicamente “libre” el poeta Robert Brassillach acusado de colaboracionista con el III Reich. Lo cierto es que la única colaboración que se pudo imputar al joven poeta fue de índole cultural y de opinión, ya que su actuación se limitó, a la participación en el Congreso de Weimar de 1941 junto a otros destacados intelectuales de la época, así como a su participación en el régimen de Vichy y su colaboración con grupos de ideología nacional-revolucionaria como el Parti Populaire Français de Doriot. Sin embargo, fue sentenciado y ejecutado, y posteriormente su obra arrinconada y olvidada. Si efectuamos paralelismos con otro poeta injustamente asesinado, Federico García Lorca –salvando las distancias que supone la ejecución de este último sin juicio legal por parte de un grupo de descontrolados, y la ejecución de una condena de un tribunal legítimo para Brassillach-, solo nos queda pensar que si el régimen franquista al que Brassillach apoyó, le hubiera dado la mitad de soporte que el régimen francés hizo a Lorca, Brassillach sería hoy un escritor sobrada y justamente conocido. Precisamente, todo lo contrario al estado actual de conocimiento de este poeta en España o en Francia.

 

De etnia catalana, Robert Brassillach nace en Perpinyà (Catalunya francesa), el 31 de marzo de 1909, hijo de un oficial del ejército francés que fallecerá en acto de servicio en 1914. Asentado desde joven en París, completó sus estudios en la prestigiosa Escuela Normal Superior. Integrado en los ambientes intelectuales de la época, colaboró con L’Intransigent o la Nouvelle Revue Française. Importante analista de cine y teatro, escribirá en 1931 junto a su cuñado Maurice Bardèche la Histoire du Cinema, considerado todavía hoy como un clásico de dicha materia. Anteriormente, había sido encargado de la sección literaria del periódico L’Action Française, de cuyo contacto quedó notablemente influido por el ideólogo y fundador del mismo Charles Maurras. A partir de 1934 y seducidos por los logros de los nuevos regímenes de Alemania e Italia, se declaró junto a otros intelectuales como Louis-Ferdinand Celine, Pierre Drieu La Rochelle  Lucien Rabetet o su cuñado Maurice Bardeche como fascista  y partidario del Nuevo Orden Europeo.

 

Fue fundador y director de la revista Je suis partout, que se convertirá en la 

Publicación aglutinadora de las diversas tendencias nacional-revolucionarias que se desarrollaron en Francia antes y durante la guerra.

En 1936, siguiendo sus impulsos románticos, y en solidaridad con sus consanguíneos catalanes del otro lado de la frontera, Brassillach se traslada a España convirtiéndose en uno de los principales valedores de la causa nacionalista en los círculos literarios y artísticos franceses. De esta época nos dejará obras como Les cadets de l’Alcazar (1936), Les sept coleurs (1937), Histoire de le guerre de l’Espagne (1939) escrita en colaboración con Bardèche. Otras obras de Brassillach escritas entre 1939 y 1945 fueron Comme le temps passe, Corneille, un ensayo sobre el conocido autor teatral del siglo XVII Pierre Corneille, La Conquerante, Les quatre jeudis, Six heures a perdre o Antologie de le poesie grecque.

 

A comenzar la guerra es movilizado, y sirvió como oficial del ejército francés. Fue hecho prisionero por los alemanes y liberado posteriormente. Sirvió activamente en el régimen de Vichy, y al finalizar la guerra, tuvo que esconderse como otros miles de franceses. Al comenzar la sangrienta represión de 1945, muchos pudieron huir, aunque él se niega a abandonar su Patria. Al ser detenida su madre, y para evitarle mayores sufrimientos se entregará a las nuevas autoridades francesas. Fue encarcelado un tiempo, hasta la resolución del juicio, de esta época son sus Poemes du Fresnes. El final ya lo conocemos. Del final de este poeta es ilustrativo comentar que cuando el tribunal dictó la sentencia de muerte, alguien del público exclamó: Es una vergüenza!, a lo que Brassillach replicó: No, es un Honor...

 

De esta manera se despedía quien fue uno de los intelectuales más brillantes y puros que ha dado Francia, injustamente asesinado en el esplendor de su vida por quienes pretendían liberar Europa...

 

 

E. Montsonís 

El Árbol y el Bosque: significados y símbolos dentro del mundo indoeuropeo

El Árbol y el Bosque: significados y  símbolos dentro del mundo indoeuropeo

“La sangre de Dios es la que anima a los árboles y es la misma sangre divina  la que anima a los seres humanos. Se trata pues, de tomar conciencia de esta identidad, de integrarla, de nutrirse de ella en una comunión que no consiste sólo en recibir pasivamente al Creador, tal como sucede en la doctrina cristiana, sino en participar de su creación. Y esta comunión desemboca en otro lugar, que tal vez sea la isla de Avalon, donde el ser está en “dormición”, es decir, en plena regeneración, en plena absorción de energía nueva procedente del Cielo y de la Tierra, en plena resonancia con la vibración divina sin la cual nada sería”.

 

 Jean Markale

 

 

à minha filha Ariadna...

continuadora da minha Árvore 

 

 

 

A menudo, cuando comienzan los calores propios del estío, vamos buscando un alivio para nuestras cabezas bajo el refrescante manto protector que nos ofrecen las generosas ramas de nuestro hermano árbol. Y al llegar el pausado otoño, el espectáculo de colores dorados, ocres, marrones y verdes de un bosque caducifólio nos gratifica el alma, nos hincha el espíritu y nos agrada la vista. En el invierno, los árboles de hoja perenne nos preservan de los vientos y gélidos fríos del Norte o del Atlántico... de nuevo el ciclo sabio, naturalmente se renueva, las mimosas en el norte y los almendros en el levante auguran la llegada de la primavera y los jóvenes brotes de las diversas especies darán sus frutos con gratitud.  Siempre se renueva y se repite cada año, “repitiéndose siempre sin repetirse. El árbol se fabrica en multitud, pero no en masa ni en serie. Procura ir siempre hasta el límite, y por eso no echa una hoja igual a otra”. [1]

 

                Lo cierto, es que la Naturaleza sin el árbol, no sería imaginable para muchos pueblos y etnias del planeta, ni siquiera con muchísima probabilidad habría tanta vida en la Tierra. Sin desiertos quizás podríamos vivir, pero ¿podríamos vivir sin bosques?

 

                El desierto avanza: espiritual, social, ecológica y económicamente. No hace falta ser muy listo para darse cuenta de esto, sólo hay que pararse un momento y  luego contemplar nuestro alrededor, dentro de nuestras ciudades con las personas que nos rodean, hasta los bosques quemados, extinción de especies...  crueldad con la Naturaleza y sus seres vivientes en general. 

 

                La Naturaleza, con sus reinos vegetal, mineral y animal, ciclos estacionales,  el cielo y sus estrellas, el sol, la montaña, el río, la piedra, el árbol y su conjunto como es el bosque... todo ello es un gigantesco “libro” del cual aprender constantemente, día tras día, repleto de símbolos y significados que están ahí esperando a descubrirlos, a investigarlos, para de nuevo redescubrirlos como un fantástico (que no fantasioso) libro -más sagrado sin duda que ningún otro- pues es parte fundamental de la Creación, así pues reflejo de la Divinidad y de la acción creadora del Espíritu. Las culturas tradicionales indoeuropeas han sido especialmente sensibles a esta percepción simbólica supraindividual de la naturaleza y del alma de su paisaje, de la tierra y la savia que alimenta y hace crecer sus ramas y raíces, en resumen, de este gran legado.

 

                Dentro de este “libro”, el árbol y su conjunto -el bosque- destacan  un papel importante como símbolos sagrados de diferentes culturas tradicionales de la Humanidad, y  por ser parte fundamental de nuestra savia y de nuestras raíces este ámbito indoeuropeo es donde se enmarcará este artículo. “...fue entre el segundo y el primer milenio antes de nuestra Era cuando un pueblo procedente de Centroeuropa o de Asia Central comenzó a extenderse poco a poco hasta ocupar unos vastos territorios que abarcaban desde Galicia y Extremadura, en el Occidente, hasta el Valle del Indo en el Oriente. Y ese pueblo (o pueblos), llamado indoeuropeo, padre de nuestra lengua y del que todos procedemos en este continente, extendió consigo el culto al bosque como representación viva del Todo, del universo sagrado, donde habitaban todas las potencias de la vida humana y sobrehumana. Ellos fueron quienes descubrieron el Bosque, con mayúscula... Esta idea de totalidad parece haber impresionado muy vivamente a nuestros antepasados. Y no es ninguna superstición, al contrario. Fijémonos en un árbol: arraigado en la tierra e izado hacia el cielo, el árbol pone en comunión los tres niveles del cosmos, desde los misterios profundos de la tierra donde echa sus raíces hasta la luz del Sol que atrae a las ramas, cruzando la superficie de la tierra con el tronco. Al mundo ctónico, terrestre, aquel que reverenciaban los primeros pueblos mediterráneos, los indoeuropeos le aportaron la idea solar, celeste, uránica, incluyendo todo lo vivo en una sola mirada. Y el árbol es el símbolo preciso de esa operación, porque enlaza los dos niveles: el inferior y el superior”. [2]

 

                El hombre indoeuropeo -tal y como iremos observando a lo largo de este artículo- concibe el mundo en el que vive como un ser animado y vivo, latente al igual que él mismo, así pues recibe y otorga este profundo significado al árbol, al bosque, a las plantas. Piensa  que tienen un alma, un espíritu, semejante al suyo y los estima de acuerdo a ello, y como seres vivos tienen igualmente la capacidad de experimentar el sufrimiento”. [3]

 

                Así  como la montaña actúa como símbolo de realización interior, lo mismo acontece con el árbol y el bosque. El retiro y la contemplación en el bosque como lugar y entorno de introspección y  la meditación y reflexión al pie de un árbol determinado, aparte de beneficios psíquicos y de puro “lirismo”, nos permiten conectar con los mundos superiores e inferiores. Por ello el árbol es la imagen del eje cósmico y la manifestación física de la máxima “como es arriba, es abajo”.  Por otro lado el bosque simboliza lo no domado o indómito, la parte salvaje del alma, “el arquetipo del estado salvaje” [4] Pero este arquetipo no es un estado de “fuera de control”, sino que al introducirnos en el bosque tenemos la posibilidad de conectar con los poderes elementales  que residen en él, al igual que reencontrarnos con partes de nuestra alma que pueden ser, bien potencialidades, bien oscuridades.

 

 Entre los antiguos textos indo-arios, Agni, uno de los nombres y aspectos de Brahma y divinidad solar del panteón hindú, es identificado con el “Árbol del Mundo” y como el “Señor de los árboles”. El árbol tiene aquí un simbolismo axial, de “eje del mundo”[5], que tiende sus raíces en lo profundo y sus ramas las eleva hasta el cielo, representación de dos naturalezas, la alta y la baja, la manifestada y la no-manifestada, la luz oculta y la luz visible, siendo la primera luz el “soporte” esencial  para la segunda. El árbol es el mediador entre los dos mundos, el de arriba y el de abajo, la tierra en la que vive y en la que vivimos y nos sustenta y en el cielo que nos da el aire para respirar.

 

Dentro del libro más sagrado del hinduismo, el Bhagavad- Gitâ,  se nos relata en el canto  X y XV, que el árbol  eterno y sagrado es una higuera -el bo- en cuyas ramas están los “Cantos”, es decir, las enseñanzas de los Vedas, y en sus raíces extendidas están atadas a la Acción en el  mundo de los hombres.[6]   Y es que a través de las hojas, el árbol absorbe la luz solar y es transmutada en savia dadora de vida. Es el árbol de la Vida: es alimentado por el Sol, da cobijo y sustento todos los seres vivientes.

 

 Bajo las sombras de los Himalayas y del  eterno fluir del sagrado Ganges, hace 2.500 años, mutatis mutandis, estaba el reino de los Sakyas. Dice la tradición, que caminando por un bosque la  mujer del príncipe Sudodana, la hermosa Mâya Dêvi, dio a luz a su hijo en Lumbini. Los árboles del bosque formaron una bóveda para resguardar a madre e hijo. Éste fue el príncipe Siddharta. El príncipe con los años abandonó su placentera vida palaciega y se retiró al bosque de Uruvilva con los ascetas. Después de doce años con muchas prácticas duras de yoga y áscesis,  cerca de Bodhagaya, bajo un árbol (el árbol de la Boddhi, -de nuevo aquí el árbol bo- la higuera sagrada védica), se sentó en posición de loto sobre su cojín de meditación y mediante la  concentración en la respiración, después de ocho días de intensa y profunda meditación, al amanecer bajo la luna llena de Tauro y de la estrella matutina, “despertó” como el Buddha Sakyamuni.  Predicó la “Ley” (Dharma), formó por igual a hombres y mujeres -monjes y laicos- y al morir en Kusinagara lo hizo entre dos árboles. Ésta es una muy breve pasada por la vida de uno de los  grandes hombres “inspirados”, el más sabio legislador de la Humanidad. “Der herrliche Buddha”, “den grossen, liebevollen Buddha” [7] fueron algunos de los epítetos que le propinó, nuestro querido y admirado maestro de Bayreuth, Richard Wagner.

 

Más que curioso es que  en los grandes acontecimientos de su vida -nacimiento físico, nacimiento espiritual  y paso al Otro Mundo-  esté presente el árbol como símbolo y haya sido protector, inspirador, cobijo y auspicio de la sabiduría y del conocimiento en tan insigne hombre. En los albores de la tradición buddhista, el árbol y el cojín de meditación fueron símbolos de la práctica de esta doctrina del Despertar. El símil del árbol con la postura de loto (o medio loto) es significativa, pues en dhyana  (meditación sentada) el maestro insta al practicante de esta Noble Doctrina del Despertar, a hundir sus rodillas como si fuesen raíces y a erguir su cuerpo y cabeza como si fuesen un tronco. Al fin y al cabo, toda persona entregada a una práctica espiritual, es como si fuese un árbol en perpetuo crecimiento y constante poda... hay que podar ramas para crecer robustamente y dar las mejores hojas y frutos.  

 

Este árbol, el bo, es sagrado para los budistas de Sri Lanka y del Sudeste asiático, así como para los hinduistas en la India[8]. La higuera sagrada también está presente dentro de nuestro mundo indoeuropeo en Occidente, en este caso en concreto con Roma, como veremos más adelante.

 

 Más que curioso es que la representación artística del “Árbol de la Vida” indo-budista, tenga enormes similitudes y semejanzas con el arte céltico medieval irlandés, tal y como destaca el conocido historiador George Bain[9] -¿será que el inconsciente colectivo indoeuropeo existe, cuando está tan en boga negarlo?-.  El Árbol de la Vida céltico, según interpreta este estudioso del tema, simbolizaría por un lado las siete criaturas creadas del mundo céltico (plantas, insectos, peces, reptiles, pájaros, animales y humanos) y por otro las siete facultades dadas por Dios al hombre (vista, olfato, gusto, oído, tacto, bien y mal). También comprendería a las siete esencias tradicionales: abeto, abedul, haya, olmo, manzano, castaño y roble.[10] La evolución de este árbol simbólico iría desde las piedras paganas pictas de Escocia, hasta  representaciones en las iglesias medievales  británicas y  también representado en el famoso Libro de Kells.

 

Entre los celtas el árbol también tiene su fundamental importancia. La casta sacerdotal de los druidas, habitantes como los yoguis indo-arios de los bosques, conocían los secretos de la Naturaleza gracias a plantas y árboles. De hecho, la propia etimología de druida tiene relación entre árbol y conocimiento. Dru-wid-es. El prefijo Derw en galés, dervo en galo, daur en gaélico,  druid en irlandés, significan roble. Wid tiene el significado de visión, de sabio y está emparentado dentro del tronco indoeuropeo con el latín Videre , el gótico Witan, el alemán Wissen y el sánscrito Veda y Vidya . Todas estas etimologías significan lo mismo: visión, que aporta conocimiento, ciencia y sabiduría. “...existe una relación muy sutil entre el druida y el árbol. En todas las lenguas célticas, las palabras que hacen referencia a la ciencia y las palabras que hacen referencia al bosque provienen de la misma raíz indoeuropea: así, el galo vidu –bosque- cuyos derivados son coed  en galés y koad en bretón-armoricano está estrechamente ligado a la raíz que ha dado el videre latino y el ideen griego y, por consiguiente, al nombre mismo de los druidas, druwides. Y no es un azar, dado que tal ambigüedad vuelve a aparecer en otras lenguas indoeuropeas, especialmente en el alemán antiguo a propósito de Wotan-Odhin. Los germanistas ven en este nombre la raíz  wut, que significa “furor sagrado”, o sea, “ciencia total”, cosa conforme con el carácter atribuido al Odín de las sagas nórdicas, el cual se convierte en tuerto y permanece colgado de los pies a una rama de árbol para adquirir el don de la doble visión. Además la raíz germánica wut presenta una extraña analogía con la palabra inglesa wood, bosque”[11].

 

Así pues conociendo la profunda etimología de druida, no es de extrañar que dentro de esta “Gnosis” céltica, la observación de los árboles  y del bosque que les procuraban alimento, útiles para la caza, calor, en definitiva, mejoras para la vida material, al mismo tiempo les sirviese como lugar de encuentro con otros seres mitológicos (hadas, xacias, trolls, duendes, elfos ...) y por supuesto de retiro y encuentro con uno mismo, como ser inteligente, eficaz y atento en la acción y en la contemplación, de procurar esa visión y reencuentro del Hombre Primordial.

 

 Dentro de las tradiciones de nuestra Europa, hay muchos árboles que son guarida y madriguera de hadas, gnomos, etc. Y los árboles preferidos por las hadas son el endrino, el avellano, el saúco, el roble… “estos árboles se ven frecuentados por criaturas elementales y extrañas, sobre todo si están entrelazados; dos espinos y un saúco forman una combinación singularmente peligrosa. Igualmente ocurre con el roble, el fresno y el espino. Aunque parezca extraño, no obstante, una ramita de cada uno atadas con hilo rojo es un hechizo protector contra los espíritus maléficos y hostiles. Sin embargo, en general, hay que precaverse de los árboles de las hadas porque están ferozmente protegidos. Como ocurre con las cosas feéricas, se han de recibir los beneficios con precaución”[12].

 

 Dentro de la tradición céltica, hay un mito engarzado en  un poema atribuido al bardo Taliesin: El Combate de los Árboles (Cad Goddeu), según el cual un tal Gwyddyon salva a los bretones  de una catástrofe convirtiéndolos en árboles para así poder combatir a sus enemigos. Esta transformación también se repite en el relato irlandés de La batalla de Mag Tured, así como en el relato de la muerte del héroe CuChulainn: “Los árboles que andan y combaten, ¿no son la representación simbólica, imaginaria, de la utilización de la energía vegetal?”[13] Continua  J.Markale al respecto de la etimología del Gwyddyon galés: “...uno de los poemas del Edda  escandinavo nos describe a Odín colgado de un árbol (ritual chamánico que volvemos a encontrar en la Irlanda pagana) y liberándose por la fuerza de las runas que suscita. Wotan-Odín es el dios del Saber, el dios mago por excelencia, que no deja de hacernos pensar en Gwyddyon, hijo de la diosa Dôn, héroe de la cuarta rama del Mabinogi galés. Ahora bien, el nombre de Gwyddyon, si remite a una raíz  gwid que significa “ciencia” (bretón-armoricano gwiziek,”sabio”), puede también provenir de la raíz del vidu galo, en el sentido de árbol (convertido en coit en galés-medio antes de adoptar la forma coed). Si Odín-Wotan y Gwyddyon están ligados a la vez a la idea de ciencia y árbol, siendo como son verdaderos dioses-druidas, no es inverosímil suponer que el nombre de los druidas pueda tener esa misma ambivalencia. Las relaciones entre la ciencia, sobre todo la ciencia religiosa o mágica, y los árboles, no tienen nada que pueda extrañarnos. El mito fundamental del Árbol del Conocimiento impregna las tradiciones de todos los pueblos. Y si los druidas son los muy sabios, son también los “hombres del Árbol”, los que ofician y enseñan en los claros sagrados, en medio de los bosques”[14].

 

Es sabido que los celtas no utilizaron la escritura, para preservar su Tradición y su Saber, pero según  el mito, el dios Ogmios (u Ogmé) ser bien dotado para las palabras y para la poesía inventó el ogham para demostrar su ingenio y así sus palabras fuesen entendidas por los que deben de “comprender”, alejando así sus palabras de los rústicos. Así pues fue legado el alfabeto ogham, para “memorizar” y para inscribir en las piedras hitas. Cada trazo tiene una correspondencia con una letra (sonido, el poder de la palabra) y con un árbol. “La primera vez que se utilizó el ogham fue para enviar una advertencia a Lugh, hijo de Ethliu, diciendo: “Te quitarán a tu mujer, y se la llevarán al país de las hadas, o a otro país, si no la guarda el abedul. Además, por eso la primera letra del ogham, la b de beith (abedul) es la primera de todas, porque el ogham se escribió por primera vez sobre abedul” [15].

 

Los santuarios célticos estaban por lo general en medio de los bosques, en el nemeton (claro del bosque, lugar de intercambio sagrado, centro del mundo) y por lo que se sabe, anualmente los druidas se reunían en el bosque de los Carnutos. “No es gratuito que el nemeton se halle en plena naturaleza, con frecuencia en  medio de una selva. La relación del druida con el bosque es evidente: el nombre de los druidas (dru-wides) y el del bosque (vidu) están relacionados. El conocimiento y el bosque se ponen simbólicamente en paralelo. Pero quizá sólo simbólicamente: el hecho de escribir, o más bien grabar, encantamientos rituales sobre trozos de madera hace pasar el símbolo al terreno práctico. El tejo, el avellano, el serbal y el roble son árboles druídicos, utilizados por los druidas. El tejo, cuyos frutos son venenosos, recibe particulares honores. Los druidas y los fili de Irlanda graban sus hechizos sobre una ramita de tejo... Para las operaciones mágicas, los druidas y los fili se sirven de madera de avellano y de serbal. El roble, “representación visible de la divinidad”, según Máximo de Tiro (Disertaciones, VIII, 8) que atribuye esa creencia a los celtas, es en cualquier caso símbolo de ciencia y de poder, y es el soporte del muérdago. En cuanto al manzano, es más que nunca el “árbol de la ciencia del bien y del mal”: es el árbol de la isla de Avallon o de Emain Ablach, y la manzana es el fruto de inmortalidad, de conocimiento y de sabiduría” [16].

 

Diversos topónimos  europeos  recogen  la palabra nemeton: así pues en Francia, el topónimo Nanterre viene del céltico Nemetodunum; en Inglaterra tenemos Vernemeton; en Escocia otro ejemplo es Medionemeton.

  

Queda claro que el santuario céltico por excelencia es el nemeton, ese centro, que también tiene un árbol en el centro de esa claridad sagrada y celeste, como símbolo de Axis Mundi (Eje del Mundo) que por  lo general está situado en el medio del bosque, aunque no necesariamente, pues también puede estar el nemeton situado en la cumbre de una montaña o bien en una isla, como el caso del Monte Saint-Michel, entre Normandía y Bretaña. Aquí en la península celtibérica, también tenemos nemeton. Veamos a continuación algunos casos al respecto de la pervivencia de cultos relacionados con el árbol: “... donde se retiró san Millán a meditar... en la linde septentrional de la Celtiberia (en Manjarrés, La Rioja) se siguieron practicando durante largo tiempo cultos y rituales mágicos en un prado situado al sudeste del pueblo –un auténtico nemeton  por estar rodeado completamente de enormes robles-, lo que vino provocando la condena sistemática de los párrocos del lugar. De otro lado, en diversas localidades de los alrededores de Nájera existía la costumbre de situar imágenes de la virgen en oquedades de los troncos de los árboles, lo que denota una forma clara de cristianización de cultos mucho más antiguos. La virgen del Monasterio de Valvanera (localizado en un monte) apareció, según la tradición, en un tronco de árbol, siendo encontrada por unos pastorcillos. También en la Rioja, el monte Toloño (Tulonius) –que fue objeto sagrado en la Antigüedad- albergó un monasterio dedicado a Santa María de Toloño y una ermita a Santiago, como puso de manifiesto Mª Lourdes Albertos; muchos otros ejemplos, en este sentido, pueden ser rastreados en obras como la del padre Faci, en numerosas tradiciones orales, etc.”[17] Y desde la Rioja hasta la antigua Gallaecia, igualmente podemos ver las objeciones y prohibiciones que los prelados cristianos hacían a la población pagana : “El canon LXXIII del II Concilio de Braga (572 d.C.) condenó taxativamente a los que cubrían con laurel –planta de carácter profiláctico- los tejados de sus casas  o, en su defecto, colocaban ramas de árboles; el canon LXXIV del mismo Concilio condenaba también la recogida de hierbas para encantamientos. Por su parte, el canon XI del XII Concilio de Toledo condena los ritos de los veneradores de piedras, fuentes y árboles y prohibe rigurosamente encender antorchas junto a ellos, prohibición también planteada por San Martín Dumiense (De castig. Rusticorum., XVI ) ; las mismas condenas son plasmadas en el canon II del XVI Concilio de Toledo”. Todos estos sínodos aluden también a la magia y a la adivinación, así como San Martín Dumiense cuando dice: Divinationes et auguria et dies idolum observare, quid est nisi cultura diaboli?... et alia diaboli signa per avicellos et stornutos et per alia multa adtenditi  [18]”. En Galiza, en la aldea de Sta. Mariña de Augas Santas, encontramos otro ejemplo de culto al árbol, junto con la piedra y el agua. En este lugar, el “espacio sagrado” donde se manifiesta la fuerza telúrica de la Tierra (Agua y Piedra), igualmente se repite el arquetipo de la confluencia de la Tierra con el Cielo (Árbol, en este caso roble). Este “espacio sagrado” posee una cripta cristiana, donde antes hubo un lugar de cremación céltico (“forno”, “pedra formosa”). Más que curioso el lugar, quizás un lugar de iniciación en la Antigüedad.

  

Se dice que la inmortalidad era lo que ofrecía el árbol de la isla de Avallon, según cuenta la leyenda.  Procurábase dicha inmortalidad a aquellos que eran audaces, que sabían cómo recoger dichas manzanas del color del oro e igualmente cómo comerlas. Justamente dentro de las tradiciones semitas, el comer del manzano es curiosamente lo antagónico dentro de las tradiciones indoeuropeas. Así pues para nosotros es punto de reencuentro entre lo visible y lo invisible, de la no-dualidad, mientras que a Adán y Eva esto  les aconteció y se les pasó por alto, y claro, ellos encontraron la fatal dualidad... ya conocemos el resto de la historia y esa falacia del “pecado original”.

 

Los druidas elaboraban, según se cree, una infusión a base de muérdago. Recogían dicha planta en unas condiciones muy especiales con sus hoces de oro, vestidos de blanco en el sexto día lunar. El muérdago crece principalmente en el roble, y así a través de esta planta tomaban el “agua de roble”, tomando así la energía de dicho árbol, con fines terapéuticos o mágicos podríamos decir, puesto que este “agua de roble” sería la esencia de la divinidad.  Podríamos ir más allá según apunta J.Markale, este “agua de roble” sería una especie de comunión entre los druidas, entre la verdadera naturaleza de cada uno  y el Universo.

 

 La figura de Merlín, también  tiene relación con los árboles, pues además de ser conocido como excelente mago, vidente y profeta, aparte se le ha denominado como “El Loco del Bosque”, el Hombre Salvaje que vive en plena soledad del bosque, habitando al pie de un árbol y hablando con toda clase de animales. Este “loco” del bosque es aquel que ha recuperado su Memoria, es el Ser Primordial que entiende el lenguaje de los animales porque conoce su Verdadera Naturaleza. Merlín curiosamente es quien incita a los caballeros del rey Arturo ha emprender la búsqueda del Grial, pues él es, “quien conoce el secreto del nemeton”. Asevera J. Markale que “todo ser humano es un druida en potencia y todo druida se nutre simbólicamente con la savia del roble, a saber, con el misterioso brebaje que se halla en el fondo de la copa que denominamos Grial... la sabiduría, es decir, el conocimiento; y la visión espiritual se adquiere en contacto con el árbol, en el bosque, en un trance sutil que sigue necesariamente un ritmo ternario bajo la mirada de un Merlín, el Loco del Bosque”[19].

 

 Dentro de la antigua tradición irlandesa, a los árboles se les clasificaba bajo diferentes categorías y la ley condenaba a multas y castigos según que clase de árbol se tratase, según se cortase o dañase:

 Árboles jefes: roble, avellano, acebo, manzano, fresno, tejo, abeto.

Árboles campesinos: aliso, sauce, abedul, olmo, espino, álamo, morera.

Arbustos: endrino, saúco, madreselva, cerezo silvestre, boj.

Hierbas: aulaga, brezo, retama, mimbre, juncos.[20] 

 

Dentro de la tradición galesa, el manzano es especialmente venerado y a los ojos de esta etnia, hoy en día, la destrucción de un pomar es considerado como un acto de sacrilegio.

 

Ya se ha citado antes al tejo y  merece una especial atención dentro del mundo céltico. Hemos observado la importancia del roble, pero el tejo siempre ha sido un árbol venerado por su “magia” particular. Con ramas de tejo los antiguos celtas  peninsulares preparaban sus flechas y de todos es sabido hoy en día que este árbol es venenoso. Bajo su protección, los clanes se reunían para tomar decisiones en sus asambleas y esta vieja costumbre llega en forma de eco hasta nuestros días. En tierras galaicas, concretamente en las tierras bravas de las montañas del Courel y de Ancares, hasta el siglo pasado, los tejos (“teijos” en gallego) de cada aldea eran orgullo de sus paisanos, habiendo competiciones y “podas nocturnas” para ver que aldea era mejor “protegida” por la magia del “teijo”.  También en el norte de la península, esta vez en tierras cántabras, concretamente en el  espectacular y bellísimo desfiladero de la Hermida, a la entrada del valle de Liébana, está una de las iglesias más bellas que jamás he visto. Pues bien, en esta iglesia llena de triskeles y discos solares, Santa María de Lebeña, justo a su lado hay un tejo, que según cuentan los lugareños y su leyenda, tiene más de mil quinientos  años y que siempre fue el cobijo y lugar de asamblea de los vecinos.

 

Dentro de la tradición céltica -y en general dentro del mundo indoeuropeo- son conocidos los árboles oraculares -(el árbol del nemeton; el fresno Yggdrasill, como veremos un poco más adelante)- árboles que ofrecen protección, vigor y salud. Todos estos árboles están ligados a una deidad concreta y según la fuerza de esa deidad, ese árbol dentro de un ritual chamánico era puente para conseguir aquello que el individuo precisaba. De estos árboles tenemos constancia en los cuatro condados de Irlanda, por ejemplo los robles de Ross, de Mugna, de Tortu y de Datha.  Otros son el Merlin´s Oak de Camarthen en Gales, el Murtenlinde de Fribourg en Suiza, el Brampton Oak en Cumbria . A continuación tenéis el poema medieval irlandés “Druim Suithe”, dedicado al ya citado roble de Ross, que destaca por esta especial sensibilidad céltica al famoso y oracular árbol del Leinster:

 

 

“Tree of Ross:

A king´s wheel,

A prince´s rigth,

A wave´s noise,

Best of criatures:

A straigh, firm tree.

A firm, strong god,

Door of Heaven,

Strength of a building,

The good of a crew,

A wood-pure man,

Full-great bounty,

The Trinity´s mighty one,

A measure´s hours,

A mother´s god,

Mary´s Son,

A fruitful sea,

Beauty´s honour,

A mind´s lord, Diadem of angels,

Shout of the world,

Banba´s renown,

Might of Victory,

Judgement of origin,

Judicial doom,

Faggot of sages,

Noblest of trees,

Glory of Leinster,

Dearest of bushes,

A bear´s defence,

Vigour of life,

Spell of knowledge,

Tree of Ross.” [21]

 

Ya hemos visto de pasada dentro del mundo céltico algunas referencias en torno al tema que estamos tratando con el mundo germano-nórdico. Ahora es su turno:

 

El Irminsul para los germanos, el Yggdrasill para los nórdicos, tal como hemos visto anteriormente entre los pueblos célticos, es un símbolo  de Eje del Mundo, que dentro del recinto sagrado del nemeton, este Arbol cósmico (sin nombre para los celtas) es por donde el buscador del Conocimiento debe “introducirse” y tomar conciencia de su misión. Esto es lo que nos relatan  las Eddas, en el Hamaval (Discurso del Altísimo), lo que hace Odín para conseguir el secreto de las runas. Y de nuevo aquí, curiosamente, al igual que con la escritura oghámica, las runas germánicas (como fórmulas de poder de Conocimiento y de Adivinación), están relacionadas con el árbol.

 

El fresno Yggdrasil, centro del mundo, es el lugar donde los dioses  tienen su tribunal. Así no lo relata la Edda: “Este fresno es el mayor y mejor de todos los árboles; sus ramas se extienden por todos los mundos y llegan más allá del cielo. Sujetan el árbol tres raíces que se extienden dilatadamente; uno llega donde los Ases, y otra donde los gigantes del hielo, donde en tiempos antiguos estuvo el Ginnungagap; y la tercera está sobre el Niflheim, y bajo esta raíz está Hvergelmir; Nídhögg mordisquea las raíces. Y bajo la raíz que va hacia los gigantes del hielo está la fuente de Mimir, y en ella están ocultas la sabiduría y el conocimiento; Mimir se llama el dueño de esa fuente y está lleno de ciencia porque bebe de la fuente en el Gjallarhorn. Allí fue Allförd (nombre de Odín) y pidió que le dejara beber de la fuente, pero no lo consiguió hasta que dejó su ojo en prenda”[22].  Y prosigue que junto a esta fuente “la tercera raíz del fresno está en el cielo y bajo esta raíz hay una fuente muy sagrada que se llama  fuente de Urd (del pasado); allí tienen los dioses su tribunal”.

 

Las representaciones de este Arbol Cósmico, eje de la vida para los antiguos germanos ha tenido múltiples representaciones artísticas, siendo de destacar la existente en los Extersteine. Curiosamente dentro de la heráldica el Irminsul o Yggdrasil se ha perpetuado más estilizado dentro de la flor de Lys. Leamos a continuación la interpretación de una mujer -conocedora del mundo tradicional y sus símbolos- donde lo explica clara y concisamente: “La significación profunda del antiguo Irminsul, Eje del Mundo, no es, en el fondo, muy diferente del de la Cruz desligada de toda mitología cristiana, es decir de la historia del suplicio de Jesús, considerado como un hecho en el tiempo. La punta del venerable símbolo germánico señala a la Estrella Polar, que representa el Uno o principio supremo, y sus ramas curvadas sostienen el círculo del Zodíaco, símbolo del Ciclo de la manifestación, moviéndose alrededor de su centro inmóvil. En algunas muy antiguas iglesias alemanas, existen “crucifixiones” en las cuales la cruz tiene los brazos curvos del Irminsul “pagano” –sugiriendo la fusión de las dos religiones en su simbolismo más elevado y más universal. Por otra parte –según el profesor von Moth, de Detmold- la Flor de Lys, ligada, como se sabe,  a la idea de poder real o imperial, sería, en cuanto a su forma, una réplica estilizada del Irminsul, o “Pilar del Todo”, que tiene como ella una significación polar y axial. En efecto, todo poder legítimo viene de lo Alto”[23].            

 

                Los vikingos en Irlanda, “reutilizaron”  los nemeton, estos “espacios  sagrados” célticos. Y así pues tenemos constancia que en el siglo XI, el rey irlandés Brian Boru, ordenó la destrucción de un nemeton cercano a Dublín, dedicado al dios Thor, tarea que les llevó un mes.[24]

 

En nuestros días, algunos pocos  trovadores y poetas con conciencia del legado de los ancestros y de su herencia  siguen cantando a nuestra Tradición -simbolizada en la noble figura del roble- y denunciando la pérdida de la Memoria indoeuropea por causa de la invasión de esas ideas alóctonas de las “religiones del Libro”, simbolizadas en este caso por la zarza mosaica y el espino cristiano. He aquí un pequeño ejemplo:

 

“Nuestros reyes murieron, o fueron asesinados

por la vieja tradición en el vado.

Nuestros bardos perecieron, expulsados de los salones

De los nobles con la zarza y el espino.

Nosotros fuimos en las leyendas criados,

Calentando nuestras manos en el rojo pasado.

Los grandes ante nuestra suelta rabia se espantaron,

Adheridos obstinadamente a nuestro orgulloso árbol”[25].

 

Ahora es el turno de las tradiciones griegas y romanas. Dentro de la leyenda del nacimiento de Roma, el árbol también tiene su importancia, puesto que bajo la higuera Ruminal, se refugian los gemelos Rómulo y Remo antes de ser amamantados por la loba. “...en la antigua lengua latina ruminus,  referido a Júpiter, designaba su atributo de “aquel que alimenta”- al símbolo general del Arbol de la Vida y de la alimentación sobrenatural que el mismo da”[26].  Y esta analogía de la higuera como árbol portador de Conocimiento la hemos visto anteriormente entre las páginas del Bhagavad-Gitâ.

 

Dentro de la tradición romana - a semejanza de sus “enemigos” los celtas- cada árbol  tenía su función y su propio simbolismo y significado. Así pues dentro de “La Eneida” del poeta Virgilio, podemos rastrear algunos datos más que curiosos:

 

Las coronas de ramas fúnebres, las guirnaldas que se colocaban a los muertos en la pira funeraria, eran de ciprés[27]. De ahí que hasta el día de hoy, el ciprés sea el árbol que por su perfecta verticalidad, tocando el cielo, acompañe a los muertos en los campos santos.

 

El laurel, es quizás dentro de Grecia y Roma, el árbol más venerado y sagrado por excelencia. Sus ramas estaban dedicadas a Apolo, y era costumbre dentro de las familias patricias el tener un laurel en el patio interior de sus moradas [28]. Con el laurel se ofrecían libaciones y se preparaban coronas para adornar la cabeza de los héroes y atletas.  A todos nos viene ahora a la mente la bella imagen del César coronado con laurel o la del atleta olímpico. Otras plantas  consagradas a Apolo eran el mirto y la palmera.

 

El olivo, árbol mediterráneo por excelencia, estaba consagrado a Palas Atenea--Minerva, la diosa del Conocimiento. Las ramas de olivo eran empleadas en la Antigüedad grecorromana como símbolo de Paz [29]. Esto se debe a la leyenda de la fundación de Atenas, ciudad de la que fue protectora la hija favorita de nuestro Padre Todopoderoso. Poseidón y Atenea se disputaban la posesión del Ática. Aquél que ofreciese  los mejores regalos a la ciudad, pasaría a convertirse en su dueño y protector. Poseidón sobre la cima del Acrópolis golpeó una roca y de ella surgió el primer caballo. Otros dicen que se produjo un manantial de sal. Pero cuando le llegó el turno a Atenea, ésta golpeó en el suelo su lanza y ofreció un olivo en símbolo de Paz. Los dioses, jueces y humanos aceptaron el regalo de Atenea y en muestra de gratitud, le llamaron a la ciudad Atenas, cuna de las artes y del intelecto.

 

La rama del olivo feliz junto con  el rocío servían para purificar a los héroes[30]. Del olivo se extrae el aceite, que en la Antigüedad servía –entre otras aplicaciones y usos- para dar luz en la noche y ese poder iluminador, esa naturaleza ígnea no es sino la luz de Dios Creador[31].

 

Un dios menor, Fauno (Luperco o Pan), habitante de los bosques  junto con ninfas –por ejemplo la ninfa de Roma Egeria, diosa de las fuentes y relacionada con el culto de Diana de los bosques en Nemi, Aricia tenía consagrado el acebuche, “ ...de amargas hojas, consagrado a Fauno, árbol desde tiempo inmemorial venerable para los marineros, donde salvados de las olas solían clavar ofrendas y colgar sus ropas prometidas al dios laurente”[32]. El dios Fauno, tenía unas fiestas en su honor llamadas Lupercales, donde su oráculo era digno de consideración y también donde el mítico lobo tenía su parte de protagonismo.  

 

Al Padre Todopoderoso, a Zeus-Júpiter, estaban consagrados muchos bosques donde poder encontrar la rama dorada. El roble profético de Dodona consagrado a Zeus era para los griegos especialmente considerado.

 

 Dentro de los trabajos iniciáticos de Hércules, concretamente dentro de su undécima labor, consistía en traer de las Hespérides las manzanas de oro. Y en el viaje iniciático de los Argonautas, Jasón debía de conseguir el vellocino de oro colgado sobre un roble sagrado. Estos son bellos pasajes para descubrirlos... el simbolismo mineral –oro- y vegetal  -manzana, rama- son representaciones del fruto del “Arbol de la Vida”, algo a lo que ya se ha ido aludiendo constantemente dentro de este artículo.

 

 El significado del cetro como símbolo de poder regio, también está relacionado con la “verticalidad” del árbol y se nos revela en la obra de Virgilio: “Como este cetro (pues casualmente llevaba el cetro en la mano derecha) jamás echará ramas de ligera fronda ni sombras, desde el punto y hora  que cortado de la mismísima raíz en las selvas está privado de madre, y ha perdido las hojas y las ramas con el acero, ahora las manos del orfebre lo han engastado en el bronce decorativo, y lo han dado a los padres latinos para que lo lleven”[33].   

 

Los antiguos romanos se lamentaban del exceso de urbanismo, algo que  acabaría rompiendo con el entorno natural que los rodeaba, el contacto con el bosque... y es que el bosque es de gran importancia dentro de la tradición romana. ¿Qué pensarían si viesen estas feas y deformes ciudades “verticales” tan en boga en estos tiempos que se asemejan a nichos de cementerio, frente a lo natural que son las urbes “horizontales”, donde construcción y naturaleza conviven armónicamente, donde hogar y  entorno invitan  a integración entre Ser creado y Creación?

 

Dentro de las tradiciones europeas, existe la costumbre en tierras galesas, germanas, galaicas, andaluzas, valencianas, irlandesas...  de la celebración del retorno de la primavera, que se reflejan en el folklore con los Polos de Mayo en Alemania, Os Maios en Galiza o las Cruces de Mayo en Andalucíay Valencia. El retorno de la luz es celebrado en diversas partes de nuestra gran Europa, la nostalgia del retorno de la Vida y del Sol, de su poder fertilizador y fecundo sigue siendo un recuerdo vivido y palpable de ese Árbol de la Vida- Eje Cielo y Tierra, que alimenta a todos los seres y que les invita a gozar.

 

El bosque en la Edad Media en Europa  se convirtió en refugio y lugar de introspección para los eremitas cristianos, y en la literatura como lugar de encuentro para los amantes, como Tristán e Iseo, Ginebra y Lanzarote. El propio san Bernardo dijo que “los bosques te enseñarán más que los libros. Los árboles y las rocas te enseñarán cosas que no aprenderás de los maestros de la ciencia”.  Y así fue, a lo largo y ancho de Europa, los eremitas habitaron los bosques, alejándose de los hombres para así en soledad -en el silencio del murmullo del bosque- encontrar a Dios.

 

 Para  concluir esta pequeña aportación a la comprensión del árbol y del bosque como símbolos de nuestra memoria indoeuropea, no podemos concluir sin citar a lo que ha sido relegado el legado de los ancestros y sus mitos, encerrados entre los  árboles, en el bosque - lugar de iniciación de Sigfried y de Artur- donde  hadas, elfos, gnomos, xacias, cuelebres, ogros, enanos, trasgos, trolls... esos seres que pertenecen al mundo de los elementos, ese mundo feérico que todavía sabe  donde está el nemeton, donde está el bosque de Broceliande, pero que solo el humano tiene misión de descubrir para descubrirse, ya que “Hay una palabra que resume todo este mundo fantástico de los pueblos del Norte. Basta pronunciarla con los ojos cerrados para ver, con la mirada interior, todos esos encantamientos y esas razas de espíritus invisibles, con su dulce poesía de novela de caballeros o de cuento infantil, con su fresco colorido de gótico tapiz, para escuchar historias de ensueño con música de juglares, con notas de viola y de zanfona, como las que tocan los ángeles en las catedrales. Esta palabra es Broceliande... Broceliande es una selva primitiva, un bosque, una floresta nórdica que un tiempo ocupó gran parte de la Armórica, una floresta encantada... Broceliande es el paralelo nórdico y occidental de la India de Alejandro y de Aristóteles, de la India, patria de lo increíble, del milagro natural y de la magia, donde la noche de los tiempos emerge con todas sus seductoras y tremendas apariciones... La India es Broceliande en el Oriente y en el Sur, Broceliande es la India en el Oeste y en el Norte. En Broceliande y en la India colocaron los hombres de espíritu lo que no podían poner en otra parte... Broceliande es el refugio, el lugar a donde fueron obligados a replegarse, donde fueron arrinconados los espíritus de la mitología céltica y de la mitología germánica, el lugar donde sobreviven los seres del mito y de la leyenda”[34]

 

 

 

Federico Traspedra

 

 

 

 



[1] “El  árbol”, artículo de Vicente Risco, en Obras Completas, vol.5, pág. 185, Ed.Galaxia, Vigo 1994.

[2] Artículo de la revista Próximo Milenio nº47 (mayo 1997) “Por qué el Bosque es el Todo de José Javier Esparza.

[3] Artículo de la revista Identidad y Diversidad  nº5  (Samhain1998)  “El Árbol en la Cultura Europea” de Juan Carlos Arroyo González.

[4] Celtic Sacred Landscapes de Nigel Pennick. Ed. Thames &Hudson. Nueva York 1996. Pág.24

[5] René Guènon tiene varios escritos dedicados al estudio simbólico del árbol  desde una perspectiva metafísica a lo largo de diversas tradiciones como la cristiana (Árbol de la Ciencia del bien y del mal), hindú (Vanàspati), avéstica (Haoma), hebrea (Zarza ardiente y el cabalístico Zohar, el árbol sefirótico)... que se pueden consultar en:

El simbolismo de la Cruz, capítulo IX “El Arbol del medio” y capítulo XXV “El Árbol y la Serpiente”, así como en Símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada, cap. LI “El Árbol del Mundo”, cap.LII “El Árbol y el Vajra” y cap.LIII “El Arbol de Vida y la Inmortalidad”.

[6] Bhagavad-Gîta(La Canción del Señor).  Ed. Edhasa. Introducción, notas y traducción de Francisco Rodríguez Adrados. Barcelona, 1988.  

[7] “el Buddha magnífico”, “el gran Buddha, lleno de amor”. Extraído del artículo  “Parsifal y la Vía del Buda” de Antonio Medrano, en la revista Cielo y Tierra nº9, Arbor Mundi/Integral Ediciones Otoño 1984.

[8] Dentro del rico mundo espiritual hindú, cada árbol tiene una función simbólica que está ahí para que el ser humano pueda comprender todo  aquello que le rodea. Para profundizar sobre este tema, ver, El Árbol de la Vida, de autores varios, en la Ed. Kairós, Barcelona, 2002.

[9] Ver el capítulo “The Celtic  Tree of Life” de su libro Celtic Art. The Methods of Construction, George Bain, Ed. Constable London, Londres 1995.

[10]Revista de la Eglise Druidique des Gaules  Le Druidisme. Rites et Religion, nº21, 1991, pág. 122.

[11] Las Tres Espirales (Meditación sobre la espiritualidad céltica) de Jean Markale. José J. Olañeta, Editor. 1997, Palma de Mallorca. Pág.78-79

[12]  Hadas  de Brian Froud y Alan Lee. Ed. Montena S.A. Madrid, 1983

[13] Druidas (Tradiciones y dioses de los Celtas) de Jean Markale. Ed Taurus-Alfaguara, Madrid 1989, pág. 156

[14] Druidas Op. cit. Pág.25

[15] La Tradición Celta de  Caitlín Matthews. Edaf, Madrid 1992, pág.91

[16]Druidas  Op. cit. Pág.-151.

[17] Dioses, Ética y Ritos. Aproximaciones para una comprensión de la religiosidad entre los pueblos celtibéricos de Gabriel Sopeña Genzor. Prensas Universitarias de Zaragoza. 1986. Pág. 58-59.

[18] Op. cit. Gabriel Sopeña, pág.59

[19] Tres Espirales  Op. Cit. pág. 101.

[20] La Tradición Celta  Op. Cit.  pág.90

[21] Op. cit. Nigel Pennick. Pág. 28.

[22] Textos Mitológicos de las Eddas de Snorri Sturluson. Miraguano Ediciones, Madrid 1987. Pág.29

[23] Memorias y Reflexiones de una mujer aria de Savitri Dêvi. Colección Excálibur. Vol.XVI. Primavera 1989.

[24] Op. cit. Nigel Pennick, pág 25.

[25] Fragmento del Poema “La historia de Gales”, de R.S.Thomas. Extraído de Los grandes mitos celtas y su influencia en la literatura de Ramón Sainero. Edicomunicación S.A. Barcelona, 1988. Pág. 210 

[26] Rebelión contra el mundo moderno  de Julius Evola. Ediciones Heracles, Buenos Aires 1994. Pág.339

[27] La Eneida de Virgilio. Círculo de Lectores, Barcelona 1981. Libro Cuarto, pág.148

[28] Op. cit. Libro Séptimo, pág. 231

[29] Op. cit. Libro Séptimo, pág.235

[30] Op. cit. Libro Sexto, pág.200

[31] “El Árbol del Mundo” de René Guènon. En Símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada. Ed.Eudeba, Buenos Aires 1988. Pág.334

[32] Op. cit. Libro Duodécimo, pág.415.

[33] Op. cit. Libro Duodécimo, pág. 349

[34] Mitología Cristiana de Vicente Risco. Obras Completas Vol. 6. Ed. Galaxia. Vigo 194, pág. 381-382.

 

Maulets y botiflers: dos formas de entender España.

Maulets y botiflers: dos formas de entender España.

En el año 1700 se produce un hecho importantísimo dentro de la historia de las Españas, que va a modificar profundamente la evolución de esta nación europea en los siglos venideros, así como sus estructuras políticas y sus futuros modelos de Estado. Se trata del fallecimiento sin hijos del último representante de la rama hispánica de la dinastía de los Habsburgo, o los Austria como mayormente son conocidos, Carlos II, rey de las Españas.
Con la desaparición de este monarca, y la falta de sucesión, la titularidad del, por entonces, principal Estado del mundo, quedó vacante, convirtiéndose en aspirantes a su titularidad dos personalidades que encarnaban diferentes concepciones del futuro Estado hispánico.
Por una parte, aspiraba al trono el archiduque Carlos de Habsburgo, padre de la emperatriz María Teresa, y de la misma familia que el rey fallecido. Representaba el archiduque, la continuidad de la monarquía hispánica en su carácter imperial y federal, incidiendo en la conservación de fueros, leyes y costumbres de las diversas naciones y reinos hispánicos como se había más o menos conservado hasta el momento, y como era tradicional de la política de la familia Habsburgo.
Frente a éste, la Corona de Francia presentó como candidato a un primo de Carlos II, Felipe de Anjou, del linaje Borbón, nieto Luis XIV, el famoso rey Sol, máximo exponente del despotismo borbónico. La llegada de esta dinastía a España suponía una política diferente a la tradicional de los Austria, con un fuerte centralismo uniformizador al estilo del practicado en Francia, que no respetaba diferencias ni usos diferentes en un mismo Estado.
Paralelamente, por la importancia de la Corona española en aquella época, los otros Estados europeos, tomaron partido en la cuestión. Ante las amenazas de triunfo de las tesis francesas, y la consiguiente alianza hispano-francesa, Austria, Países Bajos, Portugal y Suecia, acompañados por el Reino Unido –este último sin pronunciarse claramente, como siempre– apoyaron al aspirante austriacista.
En el interior de España, como no podía ser de otra manera, se produjo una confrontación bélica, que se extendió de 1700 a1714, y en la que se enfrentaron los partidarios de cada una de las concepciones políticas que representaban los pretendientes, y que iban más allá de un mero cambio de dinastía en la Corona más importante del mundo.
La parte más importante del conflicto se desarrolló en los territorios de la Corona de Aragón, tomando el protagonismo austriacista catalanes y valencianos, más opuesto que Castilla al modelo francés.
Pero no todos los habitantes de los territorios catalana-aragoneses defendieron la causa austriacista. Amplios sectores valencianos y catalanes encabezados por parte de la alta nobleza autóctona y la burguesía de las ciudades engrosaron lo que se dio en llamar el partido “botifleur” o “botifler”. En sus filas militaron nobles de la magnitud del duque de Gandía, los condes de Almenara, Parcent o Cervelló, y el marqués de Albaida, por poner algunos ejemplos, pero también linajes de la pequeña nobleza urbana, eclesiáticos y un sector minoritario del campesinado rural. Ciudades como Segorbe o Burriana se adhirieron en un principio a la cauda “botifler”; en definitiva una parte –minoritaria- de valencianos y catalanes, apostaron por ese modelo de Estado. No es pues del todo cierta, la tesis de que la resistencia austriacista fue unánime en Cataluña y el Reino de Valencia, la famosa frase: “hasta las piedras se levantaban contra la casa del Borbón”, no fue totalmente cierta en estas tierras, aunque sí testimonian la tendencia general y mayoritaria. El partido “boutifler”, suponía un modelo de España basado en absolutismo centralista tan característico de los Borbones franceses, modelo basado en la superación de las legislaciones medievales y arquitecturas forales diferentes existentes dentro de un mismo Estado, mediante la unificación de las mismas. Se eliminaba pues la base plurinacional y federal que había existido con éxito hasta el momento, por un Estado uniforme y centralista. Como las leyes castellanas se ajustaban mejor a ese modelo, fueron impuestas en todo el territorio de la Monarquía española, junto a su lengua, usos y costumbres. El partido “botifler” abogaba por la imposición del centralismo, la uniformización y la imposición de las Leyes de Castilla en perjuicio de las propias de los territorios de la Corona de Aragón. Un nuevo modelo de construcción estatal que supuso no sólo un pérdida cultural, histórica y legislativa de gran riqueza, sino que además generó desconfías y divergencias importantes que, con sus diferencias, habían convivido en armonía y compartiendo objetivos durante siglos, los mejores siglos de la historia hispánica, los siglos de la España imperial; problemática generada entonces y cuyas consecuencias aún vivimos hoy. Consecuencia del triunfo “botifler” fue la imposición de una administración centralista y del modelo provincial, que con los matices falsos y engañosos introducidos por la actual Constitución, es el modelo que tenemos ahora. Frente a esto surgió el partido “maulet”.
Tras el desembarco de Basste en Denia en 1705, se produjeron los primero levantamientos austriacistas en la comarca valenciana de La Marina. Con un hábil discurso en el que se unía la defensa de los Fueros y el modelo tradicional de Estado, con promesas de abolición de los tributos señoriales y el ofrecimiento de franquicias y privilegios en unas tierras donde los colonos llegados tras la expulsión de los moriscos, sufrían condiciones durísimas, el partido “maulet”, consiguió el apoyo de amplios sectores del campesinado valenciano y catalán. Representaban los así llamados, “maulets”, la defensa de las antiguas estructuras forales del Imperio español, a lo que se añadían la petición de ciertas reformas sociales en el mundo rural. El temor al absolutismo, unido al descontento social que las infames condiciones señoriales habían generado en el campo, propició que el partido “maulet”, se extendiera con éxito entre el campesinado valenciano y la pagesía catalana, cuyos miembros se alistaron en masa a su ejército. Sin embargo, no sólo tuvo éxito entre los campesinos, aunque se tratara de una facción eminentemente rural, también mantuvo importantes apoyos entre sectores eclesiásticos, pequeños propietarios, artesanos rurales y una parte de la nobleza. Manifiesta es la ausencia de grandes títulos nobiliarios entre los maulets, principalmente porque en esas fechas, preocupados por sus intereses personales y económicos, apostaban por una política que mantuviera sus privilegios. Demostrando una mayor fidelidad a sus principios, la pequeña nobleza apoyó en mayor cantidad la causa austriacista, militando un buen grupo de caballeros en las filas “maulets”, algunos de los cuales recibirían como premio del pretendiente –Carlos III para sus fieles– diversos títulos nobiliarios. En definitiva, el “maulet”, luchó por la defensa de la España tradicional e imperial, y nunca, -como se nos pretende hacer creer- por la separación de los territorios de la Corona de Aragón. Por si quedaran dudas acerca de la españolidad de los “maulets”, los catalanes y valencianos que participaron en la batalla finald e Barcelona y que fueron derrotados por las tropas borbónicas dejaron escrito el lema “Lluitem pel conjunt de la nació espanyola”. Fue esta idea, la de las Españas unidas bajo la corona de los Austria, pero conservando la especificidad de sus reínos, lenguas, leyes, usos y costumbres, el sentido de la lucha “maulet”. Otra España, cierto, federal y por ello, imperial, pero también España, o las Españas, como se decía entonces. Y por esa idea se luchó y murió en los campos valencianos y catalanes, y esa idea fue derrotada en Almansa el 25 de abril de 1707, y en Barcelona el 11 de septiembre de 1714. Posteriormente el partido “maulet” desaparecerá para siempre. Las revueltas posteriores con similares transfondos sociales y argumentos tradicionalistas y forales en Valencia y Cataluña, recibieron otras denominaciones, “carlinadas”, y se desarrollaron en un contexto diferente. Por otra parte hay que denunciar que en los últimos cuarenta años, se ha producido un uso indebido del término “maulet”, por sectores secesionistas de la extrema izquierda, sin conexión ninguna con el auténtico fenómeno “maulet”.
Respecto al partido “botifler”, desapareció tras la Guerra de Sucesión. Probablemente el término se utilizó entre los sectores derrotados para diferenciar a los que regían ahora los destinos políticos de las tierras valencianas y catalanas. Las reformas borbónicas fueron llevadas a cabo tal como se habían diseñado, y los fueron de Cataluña y Valencia, fueron abolidos con la excusa de la resistencia bélicas de estos reinos. En Cataluña y el reino de Aragón –no confundir con la Corona de Aragón– se respetó el derecho foral privado, pero no en el Reino de Valencia. Con el paso de los siglos los descendientes políticos de los “botiflers”, continuaron contando con el apoyo de la casa reinante de Borbón, ayudando a homogeneizar y uniformar lo que fueron las Españas, hasta convertirlas en un Estado centralista y, posteriormente, jacobino. Los abusos cometidos en nombre de esta España unificada y los desprecios hacías los países diferentes a Castilla, crearon en zonas como Cataluña o Vasconia, resentimientos difíciles de curar, que hubieran podido evitarse. Con la llegada de los ilustrados y liberales, en nombre del beneficio económico y el progreso industrial, la uniformización se acentuó mucho más, suponiendo la Constitución de 1876 y el franquismo, un endurecimiento final de algunos aspectos de este proceso.
En el momento actual, la política centralista y uniformizadota en beneficio del progreso económico, continúa existiendo, sólo que esta vez actúa a nivel mundial. Resulta curios que en Cataluña. Pretendidos nacionalistas, clamen contra el Estado español, y admitan que cualquier africano cumpliendo unos requisitos mínimos puede ser ciudadano de cualquier población catalana con los mismos derechos y la misma “catalanidad” que cualquier viguetano de pura cepa. En este sentido la defensa de un nacionalismo catalán, o español, tiene escaso sentido.
El partido “botifler” del siglo XXI, no es valenciano, ni catalán, ni trae ideas de Francia, representa el centralismo mundialista y un absolutismo sin precedentes en la historia de Europa. Extiende las leyes económicas y fomenta las “nivelación” de razas, naciones, costumbre en aras del ciudadano-cliente único y esclavizado. Probablemente, el modelo federal dentro de una estructura imperial, que recupera y conserve la esencia, personalidad y costumbres de los pueblos de Europa, sea, como lo fue antaño, la única solución y resistencia que se pueda oponer en el actual estado de cosas.

Enrique Monsonis.

ELS FUNDADORS DEL REGNE DE VALÈNCIA:

ELS FUNDADORS DEL REGNE DE VALÈNCIA:

Repoblament, Antroponímia, i llengua a la València medieval.

 

 

UN ESTUDIO SOBRE LOS ORÍGENES DEL PUEBLO VALENCIANO A TRAVÉS DE LA ANTROPONÍMIA DE SUS PRIMEROS POBLADORES.

 

 

Con el título de Els fundadors del Regne de València, el conocido medievalista y profesor de la facultad de Historia de la Universitat de València Enric Guinot, presentó hace ya cuatro años un excelente trabajo sumamente interesante para todos los interesados en conocer las raíces del pueblo valenciano. Un libro que además de ser de interés para el investigador foráneo, puede esclarecer muchas dudas a todo aquel valenciano que realmente quiera conocer sus orígenes. Orígenes puestos en duda por una gran parte del actual pueblo valenciano durante los últimos 30 años, por eso no deja de extrañar el poco peso que fuera de los círculos, cultos o académicos ha tenido el trabajo del que aquí tratamos.

 

Como bien dice el autor en su introducción, Valencia es una ciudad donde en plena calle, y fuera de ambientes académicos, se puede entablar una discusión sobre el origen del pueblo valenciano y de ella sacar las conclusiones sobre el origen de la lengua valenciana, cosa impensable en cualquier ciudad castellana, donde no nos imaginamos a un grupo de meseteños discutiendo si Don Pelayo era astur, cántabro, visigodo o mozárabe, y que de esos debates pudiera surgir una resistencia popular a la gramática y ortografía de la lengua castellana. Y esto, aunque parezca cómico o surrealista, es lo que ha ocurrido entre los valencianos, concretamente en la ciudad de Valencia y las comarcas más cercanas a la misma. La ignorancia sobre el origen de los valencianos y su lengua era y es  tal entre los actuales ciudadanos de la Comunidad Valenciana, que tenía que aparecer un trabajo como el de Guinot para aclarar definitivamente un tema tan interesante y fundamental como es el del origen de un pueblo. Trabajo, que todo hay que decirlo, si bien es totalmente desconocido por la mayoría de los valencianos, al menos a nivel académico, cultural e incluso oficial, pensamos que ha calado lo suficiente para que desde sectores pretendidamente historicistas y cultos se deje de decir majaderías sobre nuestros orígenes.

 

Enric Guinot, pone en esta verdadera enciclopedia onomástica valenciana, las bases del árbol genealógico de nuestro pueblo, y lo hace como se debe realizar cualquier investigación genealógica mínimamente científica, buscando en los documentos, separando los falsos de los válidos, demostrando su autenticidad y poniendo con esos datos los cimientos que dictarán la continuidad de esa genealogía, en muchos casos hasta las familias valencianas actuales, que tras más de siete siglos de historia, mantienen –mantenemos– los mismos apellidos como muestra inequívoca de la veracidad de este árbol genealógico valenciano. Por ello cualquier valenciano puede conocer el origen aproximado de su familia, simplemente con unos pocos datos históricos de su familia asomándose al segundo tomo de este libro donde se encuentran recogidos cerca de cinco mil apellidos de pobladores valencianos de entre los siglos XIII y XIV extraídos de las listas de vecinos y pobladores de las ciudades y villas valencianas, ordenadas por comarcas, con las fechas correspondientes y el origen geográfico de los apellidos toponímicos. Se trata de un sencillo y lógico sistema de investigación genealógica, el de buscar los orígenes a través de la toponimia, ya que es costumbre onomástica europea, la del uso distintivo del topónimo en la edad media, como seña personal o de linaje. Es por ello totalmente normal, pensar, que un poblador con apellido Solsona  proceda, o al menos esté relacionado con esta población ilerdense, por la misma razón, sería del todo absurdo pensar que un  poblador en la comarca de la Ribera en el siglo XIV con  apellido Aragonés, Catalá o Navarro, sea de origen gallego.  Guinot en el segundo tomo ha especificado en cada uno de los apellidos  toponímicos estudiados, junto al nombre y apellidos de los individuos recogidos en el documento,  la comarca y reino del cual procede, por ejemplo en la ciudad de Valencia,  Pere Agramunt, notari, (Baix Urgell),  o  en Burriana según el Morabatí de 1481, Jaume Miralles, (Anoia/Pallars). De esta manera, puede aproximar los orígenes de las familias de estos pobladores en porcentajes aproximados. Los resultados, especificados en la tabla-índice de procedencias del primer tomo, y demostrados tal como ya hemos dicho en el segundo, nos dan cifras que ya imaginábamos: a pesar de la resistencia a reconocerlo por parte de una mayoría de valencianos,, nuestro pueblo tiene un origen mayoritariamente catalán, consecuencia lógica  de ello sería el actual  uso de la lengua catalana en su variedad valenciana  por parte de los descendientes de estos primeros pobladores. El uso de la lengua castellana por parte de otro sector importante de entre los primeros pobladores valencianos se debe a la llegada de otros colonizadores llegados de Aragón principalmente, aunque también de Navarra y Castilla.

 

Esta línea genealógica que une a valencianos con catalanes,–ya que es prácticamente imposible que un valenciano no encuentre en su árbol genealógico  apellidos catalanes–, y que debería ser asumida con naturalidad por este pueblo, ha sido sin embargo discutida y negada en los últimos años creando un importante conflicto divisorio entre los valencianos  que ha llegado a los extremos de negar nuestra propia lengua o símbolos y buscar orígenes absurdos tanto para la lengua como para los valencianos. A esto evidentemente, no ha ayudado nada cierta prepotencia catalanista que en numerosas ocasiones ha negado las especificidades reales de los valencianos y que ha tratado a este pueblo poco menos que como colonia, extremos que si bien minoritarios entre el catalanismo, han contribuido más si cabe a exacerbar el anticatalanismo que se gestó durante el pasado siglo en Valencia. Debido a esto, tras muchos años de mentiras por parte de los sectores derechistas y liberales de la ciudad de Valencia, el valenciano cree honradamente que los apellidos Ferrer, Camarasa, ...o Girona son valencianos, ¡sin ninguna conexión con lo catalán!, que el valenciano-pese a sus más que coincidencias con el catalán-, es una evolución lingüística del latín hablado por los mozárabes valencianos durante la ocupación musulmana, y que el pueblo valenciano se ha mantenido en esta tierra desde el principio de los tiempos, al menos desde los romanos, aunque algunos avispados valencianistas pretenden hacernos descender de los edeteanos ininterrumpidamente, o como algunos ilustrados del siglo XVIII, de los habitantes de la fabulosa ciudad de Tyris, que pretendieron identificar con Valencia cientos de años antes de la fundación romana de nuestra ciudad. Esta especie de paranoia local ha hecho además que se nieguen nuestros propios símbolos, como los gloriosos cuatro palos de gules en campo de oro, armas de la casa real de Aragón que hoy en día representan los colores de millones de habitantes de Cataluña, Aragón, Baleares, Rosellón, Languedoc o Sicilia, tierras vinculadas a la antigua Corona de Aragón. Estas armas recogidas en las enseñas y escudos medievales de los catalanes y aragoneses que conquistaron Valencia, pasaron posteriormente a los escudos locales y banderas, y han sido y son las señas de identidad de los valencianos desde entonces. El problema surgió cuando cierto sector de la oligarquía urbana valenciana pretendió ver en cierto margen azulado colocado en la bandera de la ciudad de Valencia para resaltar la corona real y el murciélago que mantiene esta ciudad como elementos heráldicos locales, una señal de diferenciación con la bandera catalana, y aun hoy es mantenida como tal, habiendo sido elegida como enseña oficial de la comunidad autónoma, ignorando con ello al resto del reino valenciano que en ningún momento tuvo como suya la bandera local de la capital, y que continúa usando, excepción hecha de las comarcas próximas a la capital, la bandera con los cuatro palos sin franja azul. Por otra parte el uso de las cuatro barras a las que en ocasiones añadieron una absurda estrella roja, por parte de la extrema izquierda, hicieron que la sociedad valenciana, mayoritariamente conservadora se alineara de manera defensiva en los años setenta en una especie de frente anticatalán cuyo símbolo principal es la bandera con la franja azul, bandera hecha suya por los que se han obstinado en diferenciar de forma radical lo valenciano de lo catalán.

 

Por todo ello Guinot analiza en los siete capítulos del primer tomo esta situación, y los falsos mitos que sobre el origen de los valencianos y su lengua han sido fomentados con notable éxito durante el pasado siglo. Raíces mozárabes, continuidad musulmana y colonización occitana son teorías tratadas por el autor con notable maestría desmontando la supuesta veracidad de las mismas.

 

En el caso de los musulmanes, analiza la destrucción de la sociedad islámica de Xarq al-Ándalus a partir de 1240, fecha en la cual el pueblo musulmán valenciano fue sometido, marginado y arrinconado por los conquistadores europeos, mientras que en sucesivas expulsiones el elemento árabe fue reduciéndose considerablemente, paralelamente a la llegada masiva de colonos catalanes y aragoneses para cubrir supuestos vacíos demográficos. Por otra parte analiza las pruebas documentadas del uso del árabe por esta población musulmana valenciana hasta su definitiva expulsión en 1610. Con la reducidísima representación morisca que quedó en nuestras tierras a partir de esta fecha, y ya con vocación de cristianizarse y diluirse en la sociedad valenciana, poco pudo influir a nivel étnico, y por supuesto racial en los descendientes de esas decenas de miles de familias colonizadoras llegadas del norte, que por entonces ya mantenían una fisonomía, cultura, lengua y símbolos puramente catalano-aragoneses. Toda la documentación así como los estudios realizados por los historiadores especializados como Burns, Ferrer, Barceló, Torró, Huici...son nombrados por el autor, ya que demuestran que existió un monolingüismo evidente entre la población musulmana de Valencia, hablaban el árabe, lengua notablemente diferente a la de los nuevos conquistadores, pensaban en árabe, tenían costumbres árabes, y sobretodo usaban nombres y “apellidos” árabes. Es evidente que los apellidos valencianos que se pueden consultar en esta obra no tienen ninguna relación con estos nombres arábigos que usaron estos pobladores valencianos  y que desaparecieron de nuestras tierras en el siglo XVII para regresar en los últimos veinte años.

 

Especialmente interesante es el artículo dedicado a los mozárabes, no ya tanto por el interés que suscita el tema en sí, sino más bien por ser este tema uno de los puntales básicos de los que defienden tesis contrarias al origen catalán de la lengua valenciana. Aquí el profesor Guinot intenta buscar pruebas de la presencia de mozárabes en Valencia, y para ello analiza las pruebas aportadas  por historiadores locales como Ubieto o Leopoldo Peñarroja, que sostienen la tesis de una importante presencia mozárabe en Valencia, como origen de la lengua valenciana y de la base de la población valenciana posterior a los árabes. Para ello presentan algunos documentos, como el que nombra a la iglesia mozárabe valenciana de San Vicente de la Roqueta, ciertas conjeturas, algunos nombres documentados en la comunidad mozárabe de Toledo, el supuesto origen valenciano del obispo de Jaén, Pedro Pascual, y poco más. Pocas pruebas para defender una tesis como la de la continuidad de un pueblo y una lengua. Guinot, si bien afirma la existencia de notables comunidades mozárabes en diferentes puntos de la península, y también la probabilidad de la existencia de algún reducido grupo mozárabe en Valencia, basa su contratesis en diferentes factores, como la escasa vertebración eclesiástica y la débil cristianización existente en tierras valencianas en el siglo VIII, que hicieron posible una rápida arabización de la población de la zona. Es decir, que la población hispana adoptó, usos, costumbres, religión y lengua árabe durante los primeros siglos de dominación árabe, al igual que había sucedido con los romanos siglos atrás. Esta población, étnicamente europea accedió ya arabizada a muchos puestos de dirección de la sociedad islámica de Xarq-al-Ándalus, y en muchos casos se fusionaron con los descendientes de los conquistadores, de ascendencia siria, bereber o eslava, dando origen a la población musulmana valenciana que a lo largo de los siglos consiguió una fuerte cohesión gracias a los elementos lingüístico y religioso, que las autoridades hispánicas no consiguieron debilitar, finalizando con la conocida expulsión de este elemento que nunca consiguió integrarse en la sociedad creada por sus vencedores. Con la llegada del Cid a Valencia en el 1102, encontramos cierta población cristiana castellana –las mesnadas de Rodrigo Díaz–circunstancial, pero lo que es seguro, es que tras la salida de estas tropas de la ciudad valenciana, no queda ni rastro de sectores cristianos en la zona, por lo que mal pudo existir en 1238 una comunidad cristiana mozárabe con lengua propia lo suficientemente grande y fuerte para imponer esa lengua  a las tropas conquistadoras. Muchos de los pequeñísimos y escasamente probados ejemplos de los defensores de las tesis mozarabistas, en cuanto a palabras y frases pretendidamente mozárabes, son  casos de traductores del árabe que hablan ciertos dialectos aragoneses, ya que se trata de palabras en muchos casos ya desaparecidas y en plena evolución tanto en la lengua catalana como en el castellano-aragonés.

 

Así mismo aborda otros mitos enraizados también en la opinión pública y por ende en la mentalidad popular, tales como el supuesto dualismo catalán-aragonés. Según las tesis dualistas, al elemento mozárabe-musulmán valenciano, principal base étnico-lingüística de este pueblo, cabría añadir la de los invasores catalanes y aragoneses. Los primeros se habrían asentado en el litoral, dando a la lengua y cultura de la zona una fisonomía más burguesa, liberal y comercial, mientras que en las tierras de interior habría predominado una cultura aragonesa más feudal. Estas tesis se basan principalmente en el Llibre del Repartiment, documento al que Guinot tacha acertadamente de incompleto, ya que reflejaría tan sólo los nombres de ciertos primeros pobladores a los que se concedió propiedades en Valencia, pero din ninguna garantía de continuidad de los mismos, ya que como se ha demostrado, muchos de estos pobladores vendieron sus posesiones durante los años siguientes, y es solo con la documentación relativa a los pobladores de los cien años posteriores como realmente se puede establecer la continuidad genealógica entre estos primeros pobladores y la población valenciana actual. Algunos autores como Cabanes o Ubieto, se basan en el Llibre del Repartiment para fomentar ese dualismo con igual peso catalán-aragonés, utilizando apellidos posteriormente desaparecidos para aumentar el peso aragonés y occitano, y dando en muchos casos orígenes erróneos a diversos linajes. Guinot cita como ejemplos los apellidos Avinyó y Toló, citados como occitanos, ya que desde luego, no necesariamente serían originarios de dichas tierras, al existir en el Ampurdà y el Pallars Jussà respectivamente  dichos topónimos. Lo cierto es que al estudiar la documentación de comarcas supuestamente aragonesas, nos encontramos con sobrados documentos y testimonios de apellidos catalanes y el uso de la lengua catalana entre amplios sectores de la población. Del Alto Palancia, por ejemplo, zona pretendidamente aragonesa, y aragonesizada sí, pero por la fuerte emigración del Bajo Aragón durante los últimos trescientos años, hemos podido conocer muchísima documentación escrita en catalán hasta al menos el siglo XVIII, mientras que tanto en los apellidos más antiguos como en diversas manifestaciones culturales, así como en la influencia que el catalán tiene en el habla local, podemos constatar cierta presencia de lo catalán. El autor además cita ejemplos como Oriola y Elx.

 

En el capítulo de “Les característiques generals de la antroponímia catalana i aragonesa (segles XII a XIV)” , para nosotros uno de los más importantes de la obra, el profesor Guinot explica la creación del modelo toponímico del apellido, que fue utilizado principalmente en las tierras que van desde el Ebro al Rin a partir del siglo XI, paralelamente a la desaparición del tipo de nombre de pila germánico que imperaba en dichas tierras, muy variado y con significación propia, tales como Aldario, Gustemar, Radimiro, Guitart, Agila, Aldegardo, Wifredo, en beneficio de la onomástica cristiana impulsada por el calendario gregoriano mucho más repetitiva. Al empezar a utilizarse el segundo nombre como medida diferenciadora de los individuos, se utilizó el topónimo en un momento de frecuentes movimientos poblacionales al inscribir como nuevo poblador a la persona utilizando como segundo nombre el de su lugar de origen, mientras que en otros casos se utilizó un segundo patronímico, oficios o características personales. Ésta es la razón por la cual la onomástica y la topoonomástica han utilizado como método para conocer los orígenes de los pobladores el segundo nombre toponímico, ya que si bien en los siglos  que van del XI al XIII entre el pueblo llano no existía la conciencia de linaje y por tanto en muchos casos no se transmitía el segundo nombre como apellido, si que es más que probable que en lo que respecta al Reino de Valencia, en la segunda mitad del siglo XIII y durante el XIV, fechas más importantes en cuanto a los asentamientos, estos apellidos fueran pasando a sus descendientes especialmente en los que se asentaron definitivamente en una zona. Guinot obvia en este capítulo  a las numerosas familias de la baja nobleza asentadas en el Reino de Valencia durante el siglo XIV y del que existe un importante registro heráldico en el Arxiu del Regne de València, ya que en el caso de estas familias al existir conciencia de linaje e incluso documentación genealógica, tendríamos el origen toponímico prácticamente probado. Por otra parte Guinot apunta como otro de los problemas de este sistema de investigación los posibles errores que nos podamos encontrar con individuos cuyo segundo nombre ya convertido en nombre de familia fuera por ejemplo Bernat de Verdú, pero en realidad viviera por ejemplo en Barcelona a donde habría llegado ya con dicho apellido, caso por otra parte más que probable. Al contrario que Guinot, nosotros sí pensamos que la identidad étnica y genética del individuo es importante a la hora de establecer los orígenes, por lo que este posible error carecería de importancia, al quedar claro el origen catalán y europeo de una familia apellidada Verdú, independientemente de que residiera en Verdú, Barcelona o Aquisgrán.

 

Para establecer las líneas topoonomásticas, en los fundadores del Reino de Valencia, Guinot ha tenido que elaborar una lista con no sólo las actuales poblaciones catalanas o aragonesas, sino que basándose en la documentación medieval tuvo que reconstruir cientos de lugares hoy desaparecidos que dieron nombre de origen a diferentes familias de pobladores, además ha tenido que rescatar y comparar diversas listas de pobladores catalanes y aragoneses anteriores a la conquista de Valencia. Con estos datos establece las diferencias existentes entre ambos modelos antroponímicos –el catalán y el aragonés–, ya que si bien en el catalán se utiliza al estilo centroeuropeo más frecuentemente el modelo toponímico, o como mucho el del segundo nombre antroponímico tal cual es usado por el padre- Arnau Bernat-, en la antroponimia aragonesa del siglo XI, la utilización del sufijo –ez, tal como se usaba en Castilla, y como salvándose las distancias utilizaban los pueblos nórdicos, añadida al nombre del padre, es usada como apellido en proporciones que llegan hasta el 80%, mientras que la tendencia al uso de apodos, características, oficios o topónimos empieza a aparecer a lo largo del siglo XIII. Por otra parte Guinot analiza la frecuencia en el uso de los nombres propios como método de diferenciación  de los pobladores aragoneses, delimitando una separación por los usos de los nombres de bautismo de la zona de Navarra, Rioja y Aragón en la que predominan nombres como García, Sancho, Íñigo, Fortún o Jimeno, mientras que en la parte catalana se repetirían más a menudo nombres como Ramón, Guillem, Bernat o Arnau, al mismo tiempo que otros como Pere o Joan serían comunes a ambas zonas. Otra peculiaridad catalana destacada por Zimmermann es la masiva utilización de nombres de raíz germánica si bien latinizados, y que como en Castilla comenzaron a estar en desuso tras la reforma gregoriana. Esta influencia germánica, y concretamente visigoda en la antroponimia y onomástica hispana será materia para un próximo artículo.

 

Termina el capítulo Guinot con algunos comentarios sobre la antroponimia occitana, la mozárabe y la musulmana. Mientras que en la occitana es difícil de determinar por los apellidos la presencia de familias de este origen debido a las similitudes con los modelos catalanes, no hay coincidencia entre los antropónimos árabes y mozárabes con los de los posteriores pobladores valencianos. La cuestión occitana podría ser también el tema de próximos artículos, ya que se trata de un tema muy interesante determinar la presencia e influencia occitanas en el origen del Reino de Valencia.

 

Y finaliza este estudio haciendo un balance a través de los diferentes modelos de antroponimia medieval en las diferentes comarcas valencianas determinando con los datos explicados en el capítulo anterior los orígenes de los repobladores de los siglos XIII y XIV, con ejemplos de nombres y apellidos, datos y porcentajes. La conclusión del trabajo es que a pesar de la no homogeneidad de los fundadores del pueblo valenciano, existe un predominio claro, sobretodo a partir del siglo XIV, del elemento catalán, que en algunas zonas llegaría hasta el 80%, pero presente también aunque en minoría en las zonas donde el elemento aragonés es superior. Este elemento catalán, convive con una parte de la población que repartiría sus orígenes principalmente entre Aragón, Navarra, Occitania y Castilla. Los datos en cuanto al uso de la lengua en las diferentes comarcas entre 1240 y 1425 según el estudio de Guinot serían pues los siguientes:

 

L’Horta Nord: 69% catalanohablantes 

L’Horta Sud: 65% catalanohablantes

Ribera Alta: 60% catalanohablantes

Ribera Baixa: 75% catalanohablantes

La Safor: 68% catalanohablantes

Marina Alta: 70% catalanohablantes

Marina baja: 70% catalanohablantes

La Costera: 60% catalanohablantes

La Vall d’Albaida: 65% catalanohablantes

L’Alcoià: 75% catalanohablantes

El Comptat: 58% catalanohablantes

L’Alacantí: 50% catalanohablantes

Baix Vinalopó: 56% catalanohablantes

Baix Segura: 58% catalanohablantes

Los Serranos: 10% de catalanohablantes

Alto Palancia: 10% catalanohablantes

Els Ports: 77% catalanohablantes

Baix Maestrat: 75% catalanohablantes

Plana baixa: 75% catalanohablantes

Camp de Morvedre: 60% catalanohablantes

Ciutat de València: 80% catalanohablantes.

 

En definitiva, los conquistadores del Norte, mayoritariamente catalanes trajeron su modelo de sociedad, sus apellidos, su cultura y su lengua, elementos a los que habría que añadir la influencia de aragoneses, navarros, castellanos y occitanos, más fuertes incluso que el elemento catalán en diversas zonas de su influencia. No obstante, la lengua oficial del Reino de Valencia y la más comúnmente hablada será la que usaron los conquistadores llegados de Cataluña, por lo que científicamente es conocida como catalana. Su evolución posterior y las influencias que recibirá a través de los siglos hacen que se la conozca como variante valenciana, usada por la mayor parte de los valencianos.

 

Quizás lo más importante de las conclusiones de Guinot, independientemente de si la denominación debería ser ésta o aquélla, es la demostración de la europeidad de nuestra tierra y nuestro pueblo. Los valencianos somos europeos a través de nuestros orígenes catalanes, y también por la sangre aragonesa, castellana y occitana que llevamos. A través de la historia nuestra catalanidad sin embargo se ha ido diluyendo con la llegada de grandes oleadas migratorias de elementos de sangre hermana llegados principalmente de Castilla y Aragón, que han hecho que la lengua valenciana hablada por un 80% de los habitantes de la capital del Reino en 1425 haya retrocedido a porcentajes que no pasan de un modesto 30%. En algunos barrios de esta ciudad el elemento castellano es mayoritario, y también durante los últimos años comienza a ser mayoritario en zonas de la capital  el elemento africano. Y esto también es historia. La historia es siempre lo que nosotros queramos que sea. Es por ello, importantísimo que tengamos al menos claros cuales son nuestros orígenes como pueblo, para saber en que dirección queremos ir, y sobretodo para continuar siendo.

 

Creemos pues, que una obra de estas características no debería servir únicamente para reavivar una polémica que jamás debería haber existido, sino más bien para unir posiciones. Aceptar, pues las pruebas que están en nosotros mismos, nuestro origen europeo.

 

Éstas son las claves que como pueblo nunca debemos perder de vista, manteniendo nuestra Identidad  y nuestra europeidad ante amenazas de desaparición de las mismas. En la época de la globalización y del caos, la defensa de la identidad de los pueblos es fundamental para la consecución de una sociedad sana y natural en un futuro próximo, y conocer el origen y la historia de los mismos, es fundamental para entender y defender esa identidad. En esta obra de Enric Guinot el lector tiene un buen apoyo para conocer y entender los orígenes  del pueblo valenciano. Y quien tenga dudas o le molesten las denominaciones, sencillamente,  donde pone “catalán” o “aragonés”, que ponga “europeo”.

 

 

Enric Monsonís

 

Europa es posible.

Europa es posible.


Introducción.

Se dice que la política es el arte de lo posible. La intención de este artículo, y de ahí su título, es demostrar a los políticos estrechos de miras y a quienes piensan que el fin del imperialismo global es una utopía, que Europa es posible; y que si Europa renace, el imperialismo global tal como lo conocemos dejará de existir.

 

En el presente artículo, no hablaremos de la Europa que fue, sino que demostraremos que Europa puede ser la potencia del siglo XXI por territorio, por población, por mercado, y por poder económico y militar, que al fin es lo que cuenta.

 

Pero iremos aún más lejos. Demostraremos no sólo que Europa puede ser; sino que Europa debe ser. Que el futuro de los estados europeos, es la Europa-Nación o la esclavitud perpetua.

 

 

La geoestrategia de los grandes espacios.

La geoestrategia del siglo XX, ha sido la de los grandes espacios. Las naciones que supieron prevalecer sobre el resto del mundo, fueron aquéllas que, poseedoras de grandes territorios, supieron explotar su enorme potencial.

 

No es por casualidad que el mundo de la segunda mitad del siglo XX se organizara en torno a los EE.UU. y a la U.R.S.S.  Ambas naciones, supieron aprovechar el potencial humano, económico, industrial y de recursos que su enorme territorio les proporcionaba. Más aún, supieron rodearse de países satélites que agrandaban todavía más su espacio de poder.

 

La vieja Europa, mientras tanto, se aferró a sus nacionalismos chauvinistas, y rechazó la oportunidad de formar el espacio geopolítico europeo; error que pagó con la ocupación, el desmembramiento y la esclavitud.

 

Un país como los EE.UU. con 9.600 kilómetros cuadrados y 280 millones de habitantes, puede desplegar portaaviones como el Nimitz o el Eisenhower de 332 metros de eslora y 5.500 tripulantes. Un país con 40 millones de habitantes puede desplegar el Délalo o el Príncipe de Asturias, de 175 metros este último. Siguiendo esta regla de proporcionalidad, ¿Qué podrían los EE.UU. contra una Europa de 700 millones de habitantes?

 

La unificación de Europa, supondría el lanzamiento al teatro geopolítico global de una potencia sin comparación. Los europeos podemos elegir entre permanecer en la esfera de los EE.UU. y sucumbir en la marea de la globalización, o unirnos y detener la locura que nos conduce a la dictadura global.

 

 

Europa sometida desde fuera.

Cuando el Estado Mayor angloamericano se inclinaba sobre los mapas en 1943 para preparar la  operación Overlord  (el desembarco de Normandía) hablaban de los planes para “la invasión de Europa” Esta expresión se usó incluso en la prensa hasta el fin de la guerra, que efectivamente, acabó con un ejército de ocupación norteamericano sobre el territorio Europeo, y un desastre para todas las naciones del viejo continente –incluidas las vencedoras−. Los holandeses fueron expulsados de Indonesia, los franceses de Indochina, los belgas de África y los ingleses de medio mundo. El resultado fue que los países europeos, fueron confinados a sus territorios continentales; lo que supuso hasta hoy, la total renuncia de Europa a intervenir en los asuntos del mundo. Los EE.UU. se reservan el derecho de ingerencia en los asuntos de otros países. Europa sólo puede intervenir como “aliado” (léase como prolongación del brazo americano) allí donde es requerida. Así de triste está la cosa. Sometida al imperialismo global, Europa no tiene ya capacidad de decisión ni siquiera sobre sus propios asuntos, no podemos hoy, ni soñar en desarrollar una estrategia Europea de política exterior acorde con los intereses europeos.

 

Durante la época de la guerra fría, se justificaba la presencia militar americana en Europa como el “escudo americano” que salvaría al continente de la invasión de las hordas soviéticas. Hoy que el enemigo rojo ha desaparecido, el “escudo americano” sigue pendiente sobre las cabezas de los ciudadanos europeos, y no hay perspectiva de que esta circunstancia vaya a cambiar.

 

Europa basa todo su plan de defensa en la OTAN, organización perversa desde su nacimiento. La OTAN no sirve a los intereses estratégicos europeos sino a los de los EE.UU. y ello por que fue creada en el momento de mayor influencia americana en Europa; la OTAN no es ni ha sido nunca una alianza entre iguales, sino un plan de defensa norteamericano que incluye a Europa no como aliado sino como colonia, como escenario del virtual conflicto que se hubiera podido producir durante la guerra fría.

 

La OTAN es una organización perversa y antinatural, pues sólo puede convenir a la Europa sometida; para la Europa libre e independiente que pretendemos, los Estados Unidos no son un aliado sino una amenaza, no se encuentran al lado, sino enfrente de los intereses reales de los europeos. Europa no necesita para nada a la OTAN; no somos, no queremos ser las tropas coloniales de los EE.UU. La Europa unida, puede desplegar por sí sola, un ejército sobradamente fuerte en efectivos y tecnología como para satisfacer sus necesidades de defensa y más aún.

 

 

 

Europa sometida desde dentro (los nacionalismos)

Entiéndase bien, no estamos en contra de las justas reivindicaciones nacionales de los distintos pueblos de Europa; todo lo contrario, creemos en una Europa federal, una nación con muchas patrias. Pero lamentamos que los partidos y grupos nacionalistas se cierren en sus afanes independentistas (aguijoneados en gran medida por los chauvinismos centralistas de los gobiernos nacionales) y olviden incluir en sus programas la Europa federal, sin la cual sus ansias de independencia son sólo simples utopías.

 

Si antes hablábamos de la importancia geoestratégica de los grandes espacios, y concluíamos que territorios como Francia, España o Italia no son lo bastante grandes en extensión y número de habitantes para mantener una independencia real, ¿qué diremos de Euskal Herria, Cataluña o Irlanda?

 

Los nacionalismos sólo tienen futuro en el marco de una Europa unida, fuerte y federal; una Europa de las patrias que rechace los chauvinismos centralistas, pero que mantenga una cohesión lo bastante sustancial como para evitar grietas ante los problemas de política exterior y defensa. Ésta es la Europa que echamos en falta en los programas de los partidos nacionalistas; y debemos alertarles desde aquí que no se conviertan en lacayos del sistema y agentes globalizadores al fomentar la atomización de los estados europeos que alejaría para siempre la posibilidad de una Europa fuerte y unida que pudiera frenar la estrategia global.

 

No pensamos, por supuesto, que los nacionalistas hayan de renunciar a sus aspiraciones, sólo que han de adaptarlas al marco geoestratégico en el que vivimos. ¿O acaso importa algo que Cataluña o Euskadi, por ejemplo, sean “independientes” en el marco de la estrategia global?

 

Con lo que sí que hay que acabar es con los nacionalismos cerrados, llenos de rencores y de envidias. Es triste para un europeo, ver cómo entre los nacionalistas catalanes o vascos por ejemplo, se ha generado un rechazo hacia la cultura castellana, mientras que no apreciamos el mismo rechazo hacia la americanización o africanización de sus culturas. Entiéndase, no sólo hablamos de los “pequeños” nacionalismos, lo mismo que hemos dicho para los nacionalismos regionales, se debe aplicar a los “grandes” países. Es necesario si queremos construir Europa, pensar en clave europea. Ya no hay más franceses, españoles, italianos, suecos o daneses; para hacer Europa, primero han de hacerse los europeos.

 

La Europa unida, no se construirá como la suma de los nacionalismos chauvinistas, pues de ello sólo resultaría la suma de sus traumas, envidias, rencores y debilidades.  La nueva Europa se basará en la unión real de los pueblos de Europa en un destino común y unitario.

 

Aunque parezca paradójico, el futuro de los nacionalismos está ligado al de la unidad de Europa; por lo menos el de los nacionalismos sinceros; los otros, como ya hemos dicho, son sólo agentes de la globalización.

 

 

El sistema frente a la unidad de Europa.

Desde siempre, se ha temido a la Europa unida. Primero Reino Unido y luego los EE.UU, han centrado su política exterior en impedir que la unificación de Europa fuera posible. Reino Unido (o más bien los poderes que desde allí operan) hizo imposible el imperio español, luego el francés y más tarde el alemán. El centro de la estrategia angloamericana es mantener la división de Europa a toda costa.

 

El sistema ataca a Europa desde dentro, desde los mismos gobiernos y partidos que se disputan, no el poder, sino los puestos en la administración que les permitan negociar con los privilegios propios de su cargo. El poder político de verdad, queda para el sistema. Todos los partidos, todos los gobiernos de Europa en mayor o menor medida, son colaboracionistas con las fuerzas de ocupación.

Ya que no puede detener la marcha hacia la unificación de Europa, el sistema intenta sabotearla controlando sus instituciones, a sus políticos y a sus gobiernos; permite la unidad económica, pero sólo dentro del sistema liberal-capitalista. Mantiene una Europa-ilusión, que sólo puede pretender llegar a ser un reflejo de los EE.UU.  Los políticos colaboracionistas, mantienen esa Europa-ilusión, y conducen a la Europa real a caminos sin salida,  saboteando cualquier iniciativa que se aparte de la Europa-ilusión, aún cuando la única esperanza de libertad para Europa está fuera del sistema liberal-capitalista.

 

Otro frente de la lucha del sistema contra Europa son los medios de comunicación de masas. Basta ver los telediarios o leer los periódicos para comprobar cómo todos los medios de comunicación mantienen siempre el mismo punto de vista, sobre todo en lo que a noticias internacionales se refiere; y casi siempre, es el punto de vista contrario a los intereses europeos. Otro tanto se puede decir del cine. ¿A quién puede servir un medio que precisa cantidades cada vez mas astronómicas en sus presupuestos? Cada año salen de Hollywood, una o dos producciones que dicen ser “la más cara de la historia del séptimo arte” y estas superproducciones, suelen también acaparar la mayor parte de los premios. Este arte a golpe de talonario, sirve a quien financia la producción, es decir, a las multinacionales y a la banca, y obviamente, transmite valores, que diremos poco recomendables para no resultar hirientes. Hollywood, es para Europa la fábrica de pesadillas, el mayor publicista del American way of life y al mismo tiempo, quien procura mantener abiertas las viejas heridas de Europa.

 

Con los medios de comunicación, el sistema persigue la muerte de la cultura y los valores europeos y su sustitución por la “cultura” y los “valores” globalizados.

 

 

La Europa unida.

Hasta ahora hemos presentado un panorama bastante negro del presente y el futuro de Europa; pero las cosas no tienen por qué seguir siendo así. Las cosas pueden cambiar, porque como decíamos al comienzo del presente artículo, Europa es posible. Es posible pese a la incredulidad de los ciudadanos de Europa que son incapaces de imaginar un futuro común. Es posible pese a los políticos colaboracionistas y corruptos que nos dirigen (y así nos va) y por encima de todo, es posible pese al sistema que pretende impedir que Europa SEA.

 

La unidad de Europa no sólo es posible, no sólo es conveniente, es además indispensable. La Europa del siglo XXI, será una Europa unida o esclava. Ya hemos dicho, que el futuro pertenece a los grandes espacios geopolíticos, que Europa unida, por  territorio, por capacidad industrial y por población, puede desbancar a los EE.UU. y a su plan de dictadura global. Pero para ello, Europa no puede ser un simple mercado común, ni siquiera una simple asociación de estados. Europa debe ser Estado, y debe ser Nación; es decir, ha de tener estructuras sociales y políticas unitarias, una voluntad de ser unitaria, una política exterior y de defensa firme e inequívocamente unitaria, y además ha de tener conciencia de ser. Un europeo de Sevilla, ha de sentir como conciudadano a uno de Munich o de Kiev.

 

Quizás pequemos de optimistas, pero creemos que la unidad psicológica de Europa está muy avanzada; y eso no deja de tener importancia. Cada vez mas ciudadanos se sienten europeos; la apertura de fronteras y la entrada en vigor del Euro, han tenido bastante que ver en esto[1]

 

Pero la unión psicológica no basta, hay que darle forma como ya hemos dicho, con estructuras y con conciencia. Europa ha de ser fuerte y unida, pero ha de respetar los particularismos étnicos. No ha de ser una suma de países cada cual tirando para sí, ha de ser una fusión de naciones. La Europa del futuro no será la de Francia, España o Alemania, será una Europa de pequeñas regiones con gran capacidad de autogobierno y construidas en base a la diversidad étnica de Europa. El gobierno ha de estar lo más cerca posible de los ciudadanos; y los particularismos étnicos han de ser respetados al máximo. De este modo, ninguno de los países actuales, predominará sobre los otros, sino que la nueva Europa, será una fusión natural de  todas las etnias europeas. Los países son creaciones artificiales, las etnias son las células naturales que formarán el futuro Estado europeo.

 

La Europa unida, formará un nuevo polo de poder en el mundo que romperá el dominio de los EE.UU. y sus aliados, impidiendo el desarrollo de la estrategia globalizadora. Por eso, la Europa del futuro es el gran enemigo de los EE.UU. y por eso uno de sus objetivos estratégicos principales es que la unidad real de Europa no llegue a producirse jamás. Pero no nos engañemos, no son los EE.UU. y el sistema los únicos, ni siquiera los principales culpables de que la unidad de Europa no se lleve a cabo. La unidad de Europa está en manos de los europeos, y somos nosotros, en última instancia los responsables de nuestro destino. A nosotros nos toca decidir cuál será nuestro futuro y el de nuestros hijos; de nosotros depende el que Europa sea libre o esclava.

 

 

 

Redacción Europae.

 

 



[1] Por cierto, el Euro, al año de entrar en vigor, ya superaba al Dólar en valor, y su aceptación internacional fue tal, que el miedo a que el petroeuro sustituyera al petrodolar, se baraja como una de las causas muy posibles de la actuál crisis militar de Oriente Medio. Prueba irrefutable de que Europa no sólo es un sueño, sino que comienza a ser la pesadilla del sistema.

Misael Bañuelos. Médico y pensador para su pueblo

Misael Bañuelos. Médico y pensador para su pueblo

En el Dr. Bañuelos se concentra y converge la personalidad de un gran erudito español, con la inteligencia profunda y penetrante de un escudriñador de su tiempo y de su Patria, de un sintetizador minucioso y analítico de causas y efectos, de un investigador de fuentes y orígenes y de un gran soñador de esperanzas.

 

Suele suceder que los hombres que destacan por sus brillantes exposiciones y elocuentes ensayos científicos y doctrinales, pasen desapercibidos y duerman sus obras adosadas en las estanterías compactas de bibliotecas especializadas. Preguntar a nuestros contemporáneos por un contemporáneo reciente y compañero de siglo como el Dr. Bañuelos García es encontrar, casi con toda seguridad, una respuesta negativa por la ignorancia del autor y de la obra. Y sin embargo como catedrático, como hombre de ciencias, como paciente y riguroso constatador de los fenómenos humanos, como escritor e incluso como buen conversador en las tertulias de los humeantes y concurridos cafés de Castilla, como conferenciante sobresalió y destacó uniendo a su docencia magistral, el empirismo y la praxis, la teoría y la acción, el ayer y el mañana.

 

Nos centraremos en sus obras literarias y de sociología biológica, no sin dejar de mencionar, aunque sólo sea como bibliografía, la vertebración de sus ampliaciones de medicina y biología general, como su Psicofisiología del dolor, obra premiada por la Real Academia de Medicina en 1915; las dos obras aparecidas en 1928 sobre Principios fundamentales del arte clínico y Patología y Clínica del sistema neurovegetativo; La cura de reposo en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar de 1931, que por su interés sería traducida al francés y al italiano; en 1933 aparecía El ritmo como función del sistema neurovegetativo y dos años más tarde los tres grandes volúmenes con un total de 2.900 páginas, su Manual de Patología Médica, viendo la luz al año siguiente, en 1936, sus Fundamentos aparentes del mundo de lo organizado. Abre durante la guerra de liberación española un paréntesis y escribe incesantemente publicando durante los mil días de la contienda seis volúmenes de una colección que epigraía como Problemas de mi tiempo y de mi patria y en la que desarrolla una visión de la sociología desde una óptica biológica. Son de estas obras las que nos ocuparemos con mayor detenimiento en los límites de espacio de una publicación periódica. En 1940 publica dos obras: Patología y clínica del sueño y estados afines y una obra curiosa y rara por la temática y por las conclusiones a las que llega, y que incluiremos en nuestro escrito de forma más pormenorizada: Antropología actual de los españoles. En 1941 constatamos tres obras: su Pulmonías y bronconeumonías, el Manual de Terapéutica Clínica en lo que respecta a temas profesionales de su especialidad, y Temas y meditaciones breves con una complicación de escritos y artículos de gran interés y, finalmente, en 1942 se editan Personalidad Carácter y Psicología de la masculinidad, última de sus obras que tenemos catalogadas y que dedica a “sus enemigos activos, agresores y calumniadores".

 

Bastaría la enumeración de su obra escrita que llena decenas de millares de páginas para confirmar que estamos ante la presencia de un genio, de una capacidad cerebral, de un metódico y estudioso profesor universitario cuyo legado es ingente y de un valor inestimable.

 

El primero de sus libros sobre temas sociológicos lo dedica a su madre, doña Isabel García del Campillo y a don Severo Bañuelos Diez, padre del autor cuyo recuerdo y enseñanzas animaron la redacción de este libro, y que fue redactado, según las primeras líneas del libro bajo la inquietud que, en numerosos españoles que sienten muy vivamente el amor a la Patria, han producido los acontecimientos desarrollados en los últimos años en España, y lo escribe porque cree firmemente que la dirección actual y la trayectoria que la humanidad sigue desde hace más de un siglo, tiene que ser rectificada prontamente si se quiere evitar la ruina de la civilización de los días que vivimos, y hacer posible, a la vez, el surgimiento de una nueva cultura y otra civilización más perfecta que la de hoy. Como biólogo considera que el examen desde su prisma de los problemas de la vida humana en sociedad, es indispensable para juzgar acertadamente el camino más conveniente de la humanidad actual y futura.

 

Y es curioso y sintomático que lo primero que le preocupa son las ventajas e inconvenientes, desde el punto de vista biológico, que presentan los sistemas parlamentarios, haciendo entre otras las siguientes observaciones: la democracia tiene terribles inconvenientes. Las ideas democráticas declaran al hombre igual en derechos, en posibilidades, en deberes, pero no se cumple igualmente, ni se respeta lo que se refiere a los deberes. Y con ello surgen a la larga los grandes inconvenientes que la democracia encierra en su seno. Inconvenientes tremendos que pueden dar al traste con una civilización y una cultura, y que pueden provocar la regresión hacia etapas ya recorridas por la Humanidad con triste experiencia...

 

Subraya que las leyes biológicas son inflexibles, y que el hombre hecho de materia viva y la humanidad hecha de hombres, está sometida a las mismas leyes que rigen la existencia de los seres vivos. Y añade: hay una gran realidad biológica, y es que los hombres no son iguales, los hombres son diferentes. Las religiones, la filosofía y la moral proclamarán la igualdad; pero la Biología, que se basa en la realidad, afirma que son diferentes, y por ello son diferentes las culturas de Oriente y Occidente, las antiguas y las actuales, y lo serán las venideras.

 

Enjuicia los partidos políticos anotando que defienden única y exclusivamente, y luchan principalmente, por los intereses económicos de sus adheridos.

 

Hace una observación constatable al afirmar que el afán de riqueza conduce a limitar los nacimientos y a la larga a la desaparición de las familias que han alcanzado la riqueza por no haber tenido descendencia. Por ello se ha dicho que el capitalismo devora a sus propios hijos. Sigue los dictados de Goethe proclamando que más útil que saber es pensar, y más importante que pensar, observar, y así llega a la conclusión de que pensar vale como pensar por cuenta propia, y saber equivale a creer que se piensa, cuando en realidad sólo se hace pensar por cuenta ajena. El pensamiento original propio es la expresión elevada de la actividad contemplativa espiritual del hombre ante el mundo. Comparte con Penzoldt que “el arte es la expresión del poder” y saber observar, meditar y pensar es solamente una preparación para poder hacer, y la exteriorización del poder en la creación de obras constituye el arte.

 

Por eso la cultura la hacen los hombres. Es una creación del espíritu humano y, por lo tanto solamente pueden crear cultura aquellos hombres educados formativamente, que hayan llegado a adquirir la cantidad suficiente para poder crear algo que signifique perfeccionamiento progreso en el camino ascendente de la humanidad, desmenuzando los grados de la cultura en grado progresivo en saber por haber leído, meditar y pensar sobre lo leído u oído, observar que no es igual que ver sino ver con atención y estudiando y, finalmente, adiestrarse en la capacidad para poder hacer: y aquí poder hacer y poder crear aparecen como cumbre de toda cultura y como grado supremo del cultivo del espíritu humano. Al hombre de hoy no le basta saber, no le basta pensar ni meditar, necesita crear y ¡Ay del pueblo que no sea capaz de crear! Los otros, los que tengan esa capacidad, le absorberán y le barrerán de la superficie de la tierra: porque la Naturaleza no permite la existencia de los incapaces y tarde o temprano, el espíritu del poder, el espíritu de los pueblos más cultos se exteriorizará en la conquista del que haya renunciado a la capacidad del poder, al grado supremo de la cultura. Bien entendido que el poder de los pueblos no se mide ahora ni se midió en los siglos pasados por su cifra de analfabetos, sino por el número de sus investigadores.

 

En la misma línea que Spengler se detiene a meditar sobre cómo nacen, crecen, decaen y mueren los pueblos y las nacionalidades, apreciando que bajo la apariencia de móviles políticos los pueblos obedecen en realidad a su evolución, a leyes biológicas y económicas, siendo la necesidad de subsistir y el impulso de dominio, lo que obliga a los pueblos y a los hombres a actuar en la vida como lo hacen.

 

Escribe que un pueblo, una nación, un imperio y una cultura o una civilización no son productos nunca de un acuerdo entre todos los habitantes que viven en un país, sino que es un número de individuos, que puestos de acuerdo sobre ciertos puntos se dan una organización y nombran un caudillo que acomete la empresa de dar mayor extensión al pueblo, de realizar conquistas, de ensanchar las fronteras y de aumentar la riqueza y el poderío material de sus habitantes. Para ello captará la voluntad de otros grupos con el propósito de lograr su colaboración, los subyugará si preciso fuera, y aún los exterminará si opusieran resistencia. La ley del crecer y medrar está impuesta por la naturaleza de tal modo, que se tiene o no se tiene la voluntad de ser. Y si se tiene, no hay otro remedio que vencer cuantos obstáculos se opongan al desenvolvimiento y poderío del nuevo pueblo y de la nacionalidad que nace.

 

La historia sólo es explicable por la necesidad de subsistir, como idea directora de la actividad de los pueblos. Pero el grupo dominante en su fuerza expansiva se disemina y pierde en densidad. Necesita colaboraciones y las busca como puede; casi siempre concediendo derechos a los subyugados, y éstos, en posiciones favorables, se multiplican extraordinariamente y asaltan el poder; pero, incapaces de disciplina surge la demagogia repetidas veces alternando con la tiranía (la misma idea la encontramos en Aristóteles). El fin ha llegado.

 

Para Bañuelos los sentimientos patrióticos permiten una selección progresiva cuando son premiados por las leyes, y una selección militar progresiva cuando la política del país se orienta hacia el exterior. Por eso insistía sobre su idea central de que la eficacia selectiva humana, en sentido progresivo de una revolución política, se mide ante todo y sobre todo, por las facilidades que brinde para la selección de los mejores teniendo presente el hecho fundamental de que una nación ofrece en todos los momentos de su historia, las características psicológicas del grupo dominante. Y cuando en el curso de los siglos cambia el grupo que rige los destinos de un país, cambia también el carácter y la psicología de la nación, en su conducta y caracteres psicológicos (Ortega y Pareto).

 

Analizando los problemas que aquejan a España, considera que el más trascendental de todos es el buscar el medio por el que nuestro pueblo pueda dar el mayor y mejor contingente de hombres capaces. No basta únicamente la enseñanza bien orientada. Tampoco un exacto cumplimiento del deber de todos los ciudadanos. Igualmente no constituye el ideal regenerador de un país, el que se busque la perfección en la obra de todos los individuos engranados en la máquina del Estado. Es preciso que se utilicen todos los hombres en los puestos en los que puedan dar el mayor rendimiento. La totalidad de la población de un país utilizada del mejor y más conveniente de los modos, es el ideal del Estado.

 

Busca en el campo las raíces más profundas y genuinas del pueblo español, de su cultura, de su civilización, de su arte, de su ciencia y de su espíritu. Por ello cultivar la aldea, el caserío, la granja y la pequeña villa, es laborar por España, considerando a la ciudad un producto artificioso de cada época.

 

Señala los principios y leyes que fundamentan el progreso humano:

 

1. Ley de perfeccionamiento de toda función.

 

2. Ley de la diferenciación del trabajo.

 

3. Ley de la especulación de una función.

 

4. Ley de supresión de lo inútil e innecesario.

 

5. Ley del ahorro de tiempo y energía.

 

6. Ley de la creación de la función nueva.

 

7. Ley de las subordinaciones a un fin superior.

 

8. Ley de las defensas.

 

9. Ley de adaptación a las nuevas necesidades.

 

10. Ley de las correlaciones, interdependencias y ayudas mutuas.

 

11. Ley de la captación de ayudas.

 

12. Ley de la protección desfigurada.

 

13. Ley del conocimiento de la realidad.

 

14. Ley del mantenimiento activo de los motores psíquicos.

 

15. Ley de la educación de la acción.

 

16. Ley del sentido de lo útil.

 

17. Ley del sentido de lo eficaz.

 

18. Ley de previsión del porvenir.

 

19. Ley del aumento de potencias y reservas.

 

20. Ley de la fe en sí mismo y en las ayudas divinas.

 

21. Ley de la vigilancia.

 

22. Ley de la rectificación.

 

En uno de sus ensayos del volumen y de su obra Problemas de mi tiempo y de mi Patria hace una crítica del hombre político entendiendo por tal el hombre que ha estudiado, estudia y se ocupa de resolver, en sentido favorable, los problemas de su pueblo y de su Patria. Considera como segunda condición a valorar en el político su concepción de lo que debe ser la política. Para Bañuelos este arte consiste en llevar a un pueblo a un mayor desarrollo y a facilitarle el camino de su persistencia en la Historia por venir, dándole a la vez, una vida más próspera, más fácil y más perfecta, moral y materialmente. Por el contrario el frecuente arte de la intriga y del engaño para alcanzar el poder y servir a sus propios apetitos, sólo puede conducir a la ruina de las naciones, a la desmembración de los Estados y al envilecimiento y aniquilamiento de los pueblos.

 

J. L. JEREZ RIESCO

 

Articulo aparecido en la revista Terra Nostra nº 14.

 

Bretaña: megalitos y celtas.

Bretaña: megalitos y celtas.

Para quien lo ve desde lejos, el Mont Sant-Michel, aparece distante, inaccesible, como el reflejo de otra realidad superior, que desde aquí se puede tan sólo intuir. Las mareas hacen que a veces permanezca aislado, para posteriormente, cuando el mar se retira, volver a ofrecernos la posibilidad de penetrar en él, quizás como reflejo analógico de esa realidad superior que todos intuimos, pero que nuestras propias construcciones mentales, nuestras debilidades, nuestras pasiones –el mar- nos impidan identificarnos con ella. El hecho que desde épocas druídicas, éste haya sido un lugar de culto religioso, cuyas sucesivas construcciones han culminado en el impactante aspecto actual, refuerzan el significado especial del lugar, siendo sin duda un importante punto mágico.

 

Pero además de todo esto, el Mont Sant-Michel marca la frontera histórica entre los ducados de Bretaña y de Normandía, aunque siempre se ha considerado más normando que bretón, y hoy ha quedado administrativamente incluido en Normandía, los bretones incluso han versificado esta reivindicación:

 

                             «Le Couesnon a fait foile,.

                             Cy est le Mont en Normandie».

 

 

Entrar a Bretaña desde Normandía, supone en cambio mucho mayor de lo que la corta distancia que las separa podría hacer pensar, se deja atrás una región donde las huellas escandinavas son muy visibles, desde las construcciones hasta la antropología física de sus habitantes, para adentrarse en el no menos fascinante mundo celta de Bretaña, en la que más allá de cualquier intento de asimilación por parte del jacobinismo parisiense, la conciencia de su realidad étnica está muy presente.

 

La Bretaña se divide en dos zonas: la Armórica, conocida por los galos como Armor, que etimológicamente significa «región cercana al mar», y la zona interior, Argoat, o región interior. Otra división  más típica, es la de Baja y Alta Bretaña, siendo la primera donde se conservan más arraigadas las costumbres bretonas, y, especialmente, el idioma.

 

 

 

BRETAÑA A TRAVÉS DEL TIEMPO.

 

La primera realidad con la que nos encontramos en Bretaña es el Megalitismo, una de las más tempranas expresiones culturales europeas, cuya explicación aún es un misterio para muchos autores, pero que como ha demostrado Colin Renfrew y el C 14, nace en el Atlántico norte para desde ahí descender hacia el sur y penetrar en el Mediterráneo.

 

Antes de la llegada de los bretones, esta península recibía el nombre de Armórica, y estaba habitada por pueblos celtas, que formaban parte del conjunto galo y que habían llegado a esta zona entorno al 500 aC. Estos galos serían, para entendernos, Asterix y sus amigos, que no son los ascendientes de los actuales bretones. A pesar de los que nos cuentan estos divertidos comics, la romanización llegó con fuerza hasta Armórica, hay vestigios suficientes que así lo atestiguan. La romanización supuso el abandono lento pero progresivo del galo, pues los habitantes comenzaron a acostumbrase a usar el latín como lengua oficial pero también cotidiana, de este latín vulgar es del que nacerá el actual francés. El hecho de que en Bretaña se hable hoy una lengua celta se debe a la «receltización» de la Armórica (después Bretaña) entre los siglos V y VI por los bretones venidos desde Gran Bretaña.

 

Ya hemos dicho que la instalación de los anglos y sajones en Gran Bretaña llevó a que los bretones, desposeídos de sus tierras, se refugiasen en Armónica, hecho que sirve como marco histórico a las leyendas artúricas. No sabemos mucho de la acogida que recibieron estas bandas de inmigrantes entre los años 400 y 600, seguramente se fueron instalando en gran número en las zonas despobladas del país, pero donde la población primitiva era suficientemente densa se produjeron enfrentamiento, como el que tuvo lugar en el siglo VI en la zona de los vénetos (tribu gala) donde el jefe bretón Waroch tuvo que imponerse a la fuerza, los armoricanos de Vannes pidieron ayuda a los francos para hacer frente a esta invasión bretona, pero no lograron pararla y Waroch extendió sus dominios hasta lo que hoy conocemos como Bretaña, esta expansión sólo fue frenada por Carlomagno, quien para ello instituyó la llamada Marca Bretona.

 

Los herederos de Carlomagno dejaron el dominio de la zona a un jefe bretón, Nominoé, quien termina por independizarse totalmente, instaurar la monarquía bretona y extender sus domino hasta Rennes y Nantes, antes de morir en 851. Su nieto Salaun extiende las fronteras de Bretaña hasta la máxima extensión que nunca han conocido y se afirma en el título de «Rey de los bretones». Pocos años después comienzan las incursiones vikingas, que son derrotados en una primera instancia por Alain el Grande, quizás el soberano más importante de la historia bretona, aunque  a principios de siglo X vuelven a conocerse importantes incursiones vikingas hasta que son derrotados de nuevo por Alain Barbe-Torte, último rey de Bretaña muerto en 952, sucediéndole un periodo de anarquía interna y miseria que durará hasta el siglo XIV.

 

 

De 1341 a 1364 se desarrolla una guerra, que sumirá a Bretaña en la ruina, por la sucesión del ducado en la que Carlos de Blois, apoyado por los franceses es derrotado por Juan de Montfort, aliado de los ingleses. La casa de Montfort pasa a dominar Bretaña desde 1364 a 1468 vuelven a levantar el país, siendo éste el período más floreciente de su historia, los duques son auténticos soberanos, y sólo rinden un homenaje teórico a los reyes de Francia.

 

Ya en 1491, Ana de Bretaña se casa con Carlos VIII, rey de Francia, permaneciendo como duquesa de Francia. Carlos VIII muere accidentalmente, ella se convierte en reina de Francia, y se vuelve a casar con Luis XII. A su muerte, su hija Claudia de Francia, heredera del ducado, Claudia se casa con Francisco I quien hace la definitiva unión entre Francia y Bretaña.

 

Un hecho del que aún hoy están muy orgullosos los bretones, es que en 1534 Jacques Cartier descubra las costas de Canadá, dando inicio a una constante corriente de emigración de bretones hacia el nuevo territorio, siendo éste, junto a la emigración normanda, el origen de la actual población francófona de Québec.

 

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII asistimos a algunos conatos de guerra de religión, revueltas populares y actividades corsarias, centradas estas últimas en la ciudad de Sant Malo.

 

La Revolución de 1789 es acogida de diferente forma por los bretones; mientras unos la apoyan con entusiasmo, otros organizan una gran revuelta lealista conocida como La Chouannerie. Pero es con el triunfo definitivo de la Revolución cuando se inicia el proceso de uniformización al que tanto se han opuesto el conjunto de los bretones.

 

 

 

EN LUCHA POR LA IDENTIDAD.

 

El movimiento bretón fue el más precoz en su aparición dentro de la escena política francesa, pues lo hizo antes de 1914. En la Francia revolucionaria y más tarde en la república burguesa del XIX, Bretaña se convirtió en uno de los bastiones de la resistencia contrarrevolucionaria de la nobleza apoyada por el clero, potando por una economía agraria lo más autárquica posible.[1]

 

Durante la primera mitad del siglo XIX tuvo lugar un despertar cultural en el que se exaltó el pasado celta y las tradiciones culturales propias. La defensa de la fe católica y del idioma bretón se concebía también como una barrera infranqueable para el laicismo y el republicanismo. Ya en tiempos de la III República la aristocracia agraria bretona recurrió a la movilización del campesinado como estrategia de oposición al estado central, y fue en 1898 cuando se constituyó la Unión Regionalista Bretona (URB), de la que en 1911 se escindieron dos grupos: la Federación Regionalista Bretona y el Partido Nacional Bretón, que fue el primero en definir a Bretaña como una nación «oprimida como Polonia e Irlanda».

 

La Primera Guerra Mundial supuso una decadencia imparable de la preeminencia económica de la elite aristocrática agraria, acentuándose la emigración bretona hacia otras partes de Francia, especialmente París. Una nueva generación de estudiantes de Rennes y Alta Bretaña tomó el relevo en la dirección del movimiento bretón. En 1918 tres jóvenes monárquicos influidos por las teorías de Maurras y el vanguardismo cultural fundaron el Grupo Regionalista Bretón (GRB) y empezaron a editar una revista bilingüe en francés y bretón, Breiz Atao, referente histórico del nacionalismo bretón. En 1920 Olier Mordrel y otros dos activistas del GRB fundaron la Unión de la Juventud Bretona (Unvaniez Yaonakiz Vreiz), mostrando una mayor tendencia a la radicalización, siendo partidarios del vanguardismo cultural y del laicismo, y a partir de finales de la década de los veinte, experimentaron una paralela orientación hacia la derecha radical. El zeitgeist de la liberación de los pueblos, así como el influjo de los nacionalistas irlandeses y, en menor medida, galeses, considerados como hermanos por los jóvenes bretonnats, tuvo una gran influencia en este grupo. De hecho la componente celtista de Breiz Atao buscaba redefinir el lugar de Bretaña dentro de la comunidad supranacional de «naciones celtas», estrechando relaciones con los nacionalistas galeses desde 1922. Como objetivo inmediato el PNB proponía la transformación de Francia en un Estado federal y su incardinación en un proceso de unidad a escala europea.

 

Pero el fracaso electoral actuó de detonante en las divisiones internas del movimiento, dentro del que emergerían con claridad una tendencia de derecha radical e independentista, encabezada por Mordrel, y otra de izquierda liberal y federalista, encabezada por Duhamel y Marchal. El sector de Mordrel, el más importante, refundó el PNB en 1931 con claros contenidos fascista y corporativos combinados con la idealización de los métodos de la acción directa y el insurreccionalismo de inspiración en el Sinn Féin irlandés, si bien sólo se registraron acciones armadas esporádicas e incruentas por parte del grupo Gwenn ha Du (Blanco y Negro, en referencia a la bandera bretona). En el programa Por un partido bretón de los celtas redivivos publicado por Olier Mordrel en 1933, el PNB declara su aspiración a un Estado bretón que excluyese de los puestos públicos a extranjeros y razas latinas, respetase la pequeña y mediana propiedad pero socilaizase la gran propiedad y se fundase en una vía intermedia entre el capitalismo y el socialismo, basada en una comunidad nacional sin clases.

 

Dentro del PNB, el propio Mordrel encabezaba una tendencia más radical que editaba la revista Stur, donde los contenidos nacionalsocialistas se hicieron explícitos, combinándose con un racismo pancétlico y antisemita, en la que proponían una futura Europa dirigida por los pueblos célticos y germánicos. El
PNB logró controlar al grupo Gwenn ha Du e integrar el terrorismo en su estrategia política, al tiempo que creaba una pequeña milicia paramilitar. Ya existían algunos contactos con Alemania a través del Instituto Anhenerbe de la SS y de los círculos celtólogos de Munich, así como por vía indirecta de algunos autonomistas alsacianos, hacia 1939-1939 estas relaciones se intensificaron, Breiz Atao apoyará el expansionismo alemán y promoverá una campaña contra la entrada de Francia en la guerra contra Alemania.

 

El PNB rehusó a presentarse a las convocatorias electorales, prefiriendo actuar como un grupo de presión que apoyaba a los candidatos de partidos franceses en la medida en que juzgaban que apoyaban un programa de mínimos. En el congreso de Guingamp la tendencia nacionalsocialista e insurreccionista, dirigida a la extinción del Estado francés, se impuso claramente, se organizó una milicia dirigida por Célestine Lainé que recibió armas de Alemania a través del IRA. Como resultado de sus actividades el gobierno francés prohibió las actividades del partido y varios de sus líderes, entre ellos Mordrel, tuvieron que huir a Alemania, donde se relacionaron con ambientes nacionalistas radicales flamencos e irlandeses y con diversas instituciones alemanas.

 

La invasión de Francia por Alemania en 1940 fue vista por el nacionalismo bretón como la gran oportunidad para construir su Estado independiente, algo que contó con el apoyo total del régimen alemán, y especialmente de la SS. Incluso se propició una reunión entre los representantes bretones y Doriot, el líder fascista francés, en la que éste admitió la existencia de una nación bretona diferente a la francesa, y se estableció que en caso de una victoria final del Eje, Bretaña se independizaría de Francia. Mordrel volvió a Bretaña y siguió al frente del PNB, uniendo la causa bretona a la suerte de Alemania en la guerra, también se fundaron organizaciones como los Bagadoú Stourm (Grupos de combate), una organización paramilitar, cuya bandera está inspirada en los símbolos bretones y en la bandera alemana de guerra (como aparece en la ilustración del texto). E incluso hubo nacionalistas bretones más radicales que rechazaron la no entrada en acciones bélicas del PNB y crearon una unidad bretona dentro de las SS, compuesta por varias decenas de hombres, y conocida como el Bretonische Waffenverband der SS, que usó como bandera, la más antigua de Bretaña, una cruz negra sobre fondo blanca.

 

Tras la Segunda Guerra Mundial el estigma del colaboracionismo afectó a todos los intentos de refundar el movimiento bretón. Los esfuerzos de los militantes bretonistas, así como de las nuevas generaciones, tuvieron que concentrarse en las actividades culturales, para pasar en una segunda fase a la formulación de reivindicaciones socioeconómicas y, finalmente, articular un nuevo discurso político nacionalista de componentes diferentes, donde se haría fuerte el elemento democrático y, a veces, izquierdista, influido por el momento y los diversos movimientos de liberación nacional. Si bien también es cierto que muchos de los antiguos militantes bretones de inspiración nacionalsocialista, pasaron a formar parte de estos grupos izquierdistas, y que seguían siendo muy permeables a las influencias que sus antiguos camaradas fieles a las ideas anteriores ejercían desde diversas publicaciones, como fue el caso de Mordrel, quien siguió cantando las excelencias de la Europa de las etnias propugnada por el III Reich hasta su muerte, y de la revista La Bretagne Reéle. Destacable es también el hecho de que algunos nacionalistas bretones de este grupo pasarán a formar parte de las candidaturas del FN de Le Pen en las elecciones locales.

 

 

Como acabamos de decir después del 45 asistimos en un primer momento a la refundación de grupos culturales. En 1946 fue lanzada la Asociación de Gaiteros fundada inicialmente en 1943. A ella siguen círculos célticos locales y varias revistas y grupos de defensa del idioma bretón que organizaron marchas cívicas en defensa de la lengua en los primeros años sesenta.

 

 

Las demandas socioeconómicas empezaron a formularse a partir de la constitución en 1951 del Comité de Estudios y Vinculación de los Intereses Bretones que aspiraba a convertirse en el portavoz de todos los intereses corporativos, sociales y económicos de Bretaña y sus «fuerzas vivas».

 

 

Fue en 1956 cuando se comenzó a rearticular políticamente el movimiento bretón. En 1956 varios activistas fundaron el Projet d´Organisations de la Bretagne con objetivos regionalistas que al año siguiente se convirtió en el Movimiento por la Organización de Bretaña (MOB). Los sectores juveniles y estudiantiles, centrados en Rennes, contemplaban con simpatía el proceso de independencia de Argelia, mientras el ala conservadora proclamaba la solidaridad de los bretones con los colonos franceses, esta misma facción más juvenil se orientaba hacia la izquierda, posteriormente abandonó la organización y fundó la Unión Democrática Bretona (UDB), la principal fuerza nacionalista de postguerra. Después han surgido grupos más o menos radicales y particularmente organizaciones partidarias de la violencia como el Frente de Liberación de Bretaña (FLB) fundado en 1966 y autor de numerosos atentados incruentos, siendo desmantelado numerosas veces y reorganizado de nuevo. En 1982 surgieron el Partido Republicano Bretón (Strollad Pobl Breizh) y el Partido por la Organización de una Bretaña Libre (POBL) de carácter centrista y europeísta, con débil implantación electoral, con alguna fuerza política en las zonas rurales de Finisterre, y que en los últimos tiempos ha protagonizado varias campañas de apoyo al independentismo vasco.

 

 

Si bien durante los 70 y 80 hubo alguna tímida colaboración con la izquierda francesa, en especial con el PSF de Mitterrand, ésta se terminó en 1982 con la victoria electoral del socialismo francés, al esperar que cumpliesen su promesa de regionalización, y por el contrario, encontrarse con la desagradable sorpresa de que la trazar la región bretona dejaron a Nantes –la capital histórica- fuera e incluida en un fantasmagórico País del Loira.

 

 

 

 

EL BRETÓN, VESTIGIO CELTA.

 

 

Como las lenguas romances, germánicas y otras, las celtas forman parte de la gran familia indoeuropea. En el siglo III aC ocupaban dos tercios del continente europeo, y se hablaban desde el mar Negro hasta el Atlántico. Sólo cuatro de estas lenguas han sobrevivido hasta hoy, en el extremo occidental de Europa. Se clasifican en dos sub-grupos:

 

 

-El galés y el bretón, forman parte del grupo britónico, al que pertenecía también el córnico.

 

 

-El gaélico de Irlanda y el de Escocia, pertenecen al grupo goidélico, como el manx[2].

 

 

Cada una de estas lenguas han tenido una evolución propia, y su situación varía de un país a otro:

 

 

-En Irlanda, el gaélico es la primera lengua oficial del la República de Irlanda, el inglés teóricamente, es sólo la segunda, 1.000.000 de personas declaran hablarla actualmente, es decir un tercio de la población. Pero en el Gaeltacht –las zonas de práctica tradicional de la lengua- los que la hablan cotidianamente no son más que unos miles.

 

-En Escocia, menos de 70.000 personas (1,4% de la población) hablan hoy en gaélico, principalmente en las islas Hébridas y al noroeste de las Highlands.

 

-El galés, beneficiado por una política dinámica, es la lengua celta con la situación más favorable. El número total de hablantes había disminuido a la mitad en 1911; se estableció en 508.000 personas y hoy está creciendo.

 

-Otras dos lenguas celtas han desaparecido. En la isla de Man, el último habitante que tenía el manx como lengua materna murió en 1974. En Cornualles, hace más de dos siglos, en 1777, murió Dolly Pentreath, considerada la última hablante del córnico. Pero hoy diversas iniciativas de varias personas están intentado resucitar estas lenguas.

 

 

La zona bretonitzant, es decir donde se habla el bretón, se extiende al oeste de una línea que va de Saint- Brieuc a Saint-Nazaire. , y que comprende Finisterre y el oeste de las costas armoricanas, del Morbihan y del departamento del Loira-Atlántico. Esta frontera histórica se ve corroborada por la toponimia, es la zona con topónimos bretones: ker, loc, plou, lan, etc.

 

Hace ya tiempo que los bretonitzants eran los miembros de las familias rurales, y los pescadores. En las ciudades, el bretón se utilizaba por un número importante de antiguos campesinos y por sus hijos, como también por los notables que tenían relación con el mundo rural... o que eran respetuosos con los derechos del pueblo: políticos, clérigos, médicos, notarios, comerciantes, etc. Si la proporción de los niños para los que el bretón es la lengua materna ha disminuido fuertemente, esta amenaza ha provocado una favorable toma de conciencia en amplias y variadas capas de población. Esta toma de conciencia ha llevado, sobre todo a la creación unas escuelas infantiles llamadas, Diwan («creixença») en un principio financiadas por los padres y simpatizantes, que practicaban la inmersión lingüística. Después de catorce años de existencia, la organización Diwan es reconocida y casi totalmente financiada con fondos públicos. Impulsadas por esta corriente popular y por las reclamaciones de las instituciones europeas, el Ministerio de Educación ha hecho, finalmente, una excepción al sacrosanto monolingüismo y ha creado, finalmente, clases infantiles, primarias, e incluso secundarias, bilingües.

 

Pero el combate por mantener una lengua hablada desde hace milenios, no se circunscribe solamente a la enseñanza. Varias editoriales difunden revistas y obras en bretón –el 20 % de las publicadas en Bretaña- así como varios productores de cine, de radio y músicos crean en brezhoneg, por su parte hay televisiones y radios bilingües y el bretón se ha introducido en la señalización de las carreteras y en la circulación ciudadana.

 

 

El bretón fue implantado en Armórica a partir del siglo IV por inmigrantes originarios de Britannia (la Gran Bretaña actual). Presentados durante mucho tiempo como fugitivos de la presión anglo-sajona, se trataría en realidad de una inmigración concertada, según las recientes investigaciones del profesor L. Fleuriot basadas en textos y toponimia (Les origines de la Bretagne, Payot 1980).

 

 

El bretón armoricano es una lengua indo-europea de la rama britónica de las lenguas celtas, junto al galés y el córnico, antigua lengua del Cornualles inglés, de nuevo estudiada y hablada por algunos de sus habitantes. El galés y el bretón son relativamente próximos por su sintaxis y una parte importante del vocabulario, pero la intercomprensión no es posible sin estudio. Por el contrario, el córnico es extremadamente similar al bretón, especialmente a su dialecto del Tregor.

 

Para los curiosos, un saludo en bretón: demad d´an oll! (¡Hola a todos!).

 

 

La otra lengua céltica que se habló en la zona antes de la llegada de los bretones, el celta continental o galo, desapareció después de una larga agonía durante la ocupación romana, aunque sabemos que aún en el siglo V dC  todavía se hablaba.

 

 

 

 

SÍMBOLOS: TIRISKELLE Y ARMIÑOS.

 

La bandera bretona, la famosa Gwenn ha du (blanco y negro) fue designada en 1923 por Morcan Marchal militante del Breizh Atao (Bretaña para siempre). Sus cinco bandas negras representan las cuatro zonas de habla bretona, bretonnant: Léon, Trégor, Cornuailles, Vannetais; las blancas las de habla frencesa; Rennais, Nantais, Dolois, Malouin, Penthièvre; y los arminos el antiguo ducado de Bretaña. En general esta bandera intenta sintetizar el tradicional escudo de armas bretón y la diversidad de sus regiones, su diseño definitivo estuvo influido por el modelo griego, referente obligado para todos los movimientos nacionalistas de la época.

 

Históricamente conocemos otros estandartes bretones. La primera de la que tenemos noticias es la Kroaz Du (cruz negra sobre fondo blanco) usada por los cruzados bretones en el siglo IX, problablemente fue la bandera nacional hasta 1532. En 1213 el rey de Francia dio el ducado de Bretaña al capeto Pierre de Dreux Mauclerc, por razones desconocidas cambió el anterior escudo bretón por otro con un fondo blanco y sobre él un campo de armiños, este fue el definitivo escudo y aún hoy se conserva parcialmente en la bandera. Se cuenta que se adoptó porque el un duque bretón en el siglo X vio cómo un pequeño armiño se volvió contra un zorro que le acosaba y, olvidando cualquier temor, atacó al animal más grande; esto simbolizaba, pensó el duque, la actitud que debían tener los bretones ante las constantes amenazas de invasión vikingas.

 

Otro símbolo que se puede ver por todos lados en Bretaña es el triskelle, sus tres brazos representan según unos, los tres elementos: tierra, agua y fuego, para otros la perfecta armonía entre los tres órdenes de la sociedad tradicional celta: druidas, guerreros y campesinos. Aunque en realidad su verdadero significado sea mucho más profundo y remita al simbolismo polar.

 

 

 

 

MÚSICA Y MESA.

 

 

Melodías mágicas salidas de instrumentos similares caracterizan toda la música celta: Bretaña, Cornualles, Escocia, Irlanda, Gales, Asturias y Galicia pertenecen al mismo mundo de los bellos sonidos de gaitas, violines y arpas. En Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial se asiste a una recuperación y renovación del folklore propio con la creación de la Bodaged ar Sonérion, asamblea de músicos que recupera la bagad, la forma bretona de las bandas de gaiteros escocesas. Desde los años 70, Alan Stivell, funda escuelas para los nuevos músicos, en las que, entre otras cosas, se recupera la antigua arpa bretona, más recientemente ha sido Dan Ar Braz quien más ha hecho por el impulso de la música celta en Bretaña. Heredera de las más antiguas tradiciones, la música celta conjuga hoy esta herencia con un importante renovación interna. Música que está presente todo el año tanto por la presencia de numerosos grupos (Alan Stivell, Tri Yann Am Naoned, Gilles Servat, Clam´s, Denes Prigent) como por las reuniones anuales de gran importancia en todo el mundo celta (El Festival de Rennes, el de Corniuaille, el de Quimper y el intercéltico de Lorient). Aunque casi más interesantes son los festivales típicos de cada pueblo, como el que tuvimos la suerte de ver este verano. A media noche sin saber bien dónde ir decidimos dar una vuelta en coche, el destino nos guío hasta la pequeña localidad de  St Pol de Léon (Kastell-Pol), donde se celebraban las fiestas locales, en la plaza del pueblo, un grupo tocaba en directo y la gente salía a bailar cada una de las canciones, todos sabían perfectamente cómo hacerlo, y mientras unas canciones se bailaban formando un gran círculo que iba dando vueltas sobre sí mismo, en otras se formaban varios círculos más pequeños, otras una especie de gran serpiente que avanzaba lentamente por toda la plaza, y otras en tríos, al fondo del pueblo había una hoguera de hacía de insuperable acompañamiento visual. Aunque la buena gente del pueblo nos animó a participar en la danza, preferimos no estropear con nuestra torpeza unos movimientos tan armoniosos y difíciles de ejecutar. Aunque como simples espectadores participamos plenamente de la intensidad del momento.

 

 

Como recomendación final aconsejaríamos leer este artículo saboreando el más famoso de los paltos bretones, un crêpe –o mejor dos, uno dulce otro salado- una buena sidra bretona –más parecida a la asturiana que a la irlandesa-, y para conciliar el sueños un poco del tradicional wiskhey local, muy poco conocido fuera porque no se destina a la exportación, pero que en su sabor y aroma recoge varios de los secretos de la mágica Bretaña.

 

 

 

                                               Enrique Ravello

 

 



[1] Para una historia completa del nacionalismo bretón, cfr. X. M. Núñez Seixas, Movimientos nacionalistas en Europa. Siglo XX., p 187-192 y 274 – 280. Col. Historia Universal contemporánea nº 26. Ed Síntesis. Madrid 1998.

[2] Sobre el idioma bretón, cfr.  Fanch Broudic, Histoire de la langue bretonne. Rennes 1995.